viernes, agosto 31, 2007

Paisajes

La consigna de la clase de Photoshop que debe permitirme dar un orden a mi manejo intuitivo del programa, fue agregar algunos elementos a un paisaje. Qué bueno pensé, así le pego una mirada a la pintura del siglo XVIII y le inserto figuras del siglo XX. En esas ando, aprovechando de detenerme en las imágenes que sacaron de perdedores al género. El historiador Gombrich se refiere a la nueva dignidad que el espíritu romántico asignó a los paisajes hasta entonces considerados como un tema pintoresco y/o poco serio.

A los pintores emblemáticos, los ingleses William Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837), cabe agregar el alemán Caspar David Friedrich (1774-1840), del que es el sugerente lienzo "Viajero contemplando un mar de nubes" de 1816. Aquí abajo mis tanteos, los tomo como un modesto juego que para especialistas nada como la página de Worth 1000.


jueves, agosto 30, 2007

Pensar, escribir, vivir un feriado

Hoy feriado en Lima por celebrarse el día de Santa Rosa, traté de pensar qué me ligaba al personaje santificado hace más de cuatro siglos. Me vino a la cabeza el dibujo de Sérvulo Gutiérrez, pintor local que al decir de la crítica fue una figura clave entre las décadas de 1940 y 1950; y recordé también que alguna vez había ido de paseo a Quives, un poblado ubicado a sesenta kilómetros de la capital donde la santa vivió con su familia siendo niña. Su casa se ha convertido en lugar de peregrinaje.


Isabel Flores de Oliva como se llamaba doña Rosa, entró a la orden dominica la misma a la que perteneció Catalina de Siena. Al igual que la europea vivió también arrebatos místicos. Según su propio testimonio se le apareció el niño Jesús cuando se encontraba orando a la Virgen María y le dijo que la quería por esposa. Ella le dio el sí y decidió irse a vivir a una ermita construída en un aparte del huerto de su casa. Salía para atender a gente del pueblo a la que le brindaba consuelo y para rezar en el templo. Se le identificó tempranamente como santa por su caridad. Se sabía que hacía penitencias y sacrificios. Ayunaba y se flagelaba.

Santa Rosa murió a los treinta y un años. El Papa Clemente X la canonizó en 1677 dándole el título de Patrona del Nuevo Mundo y de Filpinas. Qué poco conozco de la vida de Santa Rosa, he terminado diciéndome, pero es que tampoco he encontrado la forma de acercarme a ese impenetrable mundo de autocastigos como vía para la expiación del alma. Amén, que la excesiva simbiosis entre el cuerpo de la mística y la fuerza sobrenatural que parecía alentar su entrega no me convence, dicho con todo respeto, como cosa de este mundo. Pensar, escribir, o vivir un feriado mas bien sí.

miércoles, agosto 29, 2007

Salvaje color


El estilo de Matisse (1869-1954) desconcierta porque escapa a las clasificaciones, y no podría ser de otra manera dado que al artista le interesó siempre investigar en toda dirección. A él mismo lo asustaban sus experimentos. La crítica lo identificó como cabeza visible de todos aquellos que usaban el color de manera salvaje, fauve. Sin embargo sus hábitos eran calmos y en ningún sentido violentos.

Me pregunto qué decir del pintor que no digan ya los tempranos títulos de sus pinturas. "Lujo, calma y voluptuosidad", "La dicha de vivir", "La ventana abierta a Collioure", "Armonía en rojo". Un crítico llama "franja matissiana" a la producción de Matisse comprendida entre 1908 y 1911. El color sin sombras comenzó entonces a funcionar para su pincel como criterio unificador de objetos y planos.

Lo que importa es "la coordinación de ritmos controlados" decía el mismo Matisse refiriéndose al color como un ritmo. De allí probablemente, que le interesara la danza que tantas veces representó como un movimiento individual o de grupo. Las figuras que forman un círculo en un entorno de colores acentuados, el verde, el azul, el rosa-amarillo de los cuerpos y el negro que no es color, deben ser sus trazos más conocidos.

Pero al francés le interesaba también el jazz como un elemento inspirador de sus caprichos cromáticos. Más tarde surgirían las líneas curvas, el arabesco de reminiscencia oriental y el pegote. La vida de Matisse terminó cuando se encontraba absorto en recortes coloreados, papiers decoupés.

Se menciona a Picasso el destructor de la forma, como antagonista de Matisse que hizo lo propio con el color. El polo norte y el polo sur de un siglo que se inició de manera explosiva. Todo un juego para la imaginación, pensar en el grito de alarma de la crítica en el Salon de Independientes del otoño europeo de 1905. Los salvajes y Matisse a la cabeza, habían tirado al público un tarro de pintura. ¡Bestias, fauves!

Sï pues, a eso se llamaba entonces locura...

martes, agosto 28, 2007

El propio criterio

Si les interesa saber algo más del relato de ayer, me conmovió el pasaje sobre John Glenn en "Lo que hay que tener" de Tom Wolfe. La tercera fecha programada para el despegue del cohete que debía dar la vuelta al mundo partiendo de Cabo Cañaveral, y otra vez la postergación por razones de mal clima. John Glenn el piloto estadounidense que realizaría el primer vuelo orbital en 1961, no terminaba de salir de la cápsula en la que había estado esperando alrededor de cinco horas, cuando el director de la NASA deseoso de congraciarse con la administración Kennedy hacía poco en el gobierno, le lanzó una papá caliente. John debía convencer a su mujer de cooperar.


Ocurría que Annie Glenn atenta al despegue de su marido desde su casa en Arlington, el vuelo iba a transmitirse en todo el país, se negaba a recibir al vicepresidente Lindon Johnson deseoso de hacerse ver por la multitud reunida en torno a la casa de Glenn. Todos querían compartir la emoción del acontecimiento con la familia del héroe, que mejor que un comercial del gobierno, el benefactor de la gran aventura.

Annie había acompañado a su marido durante la carrera militar y sabía que le tocaba cumplir también ciertas tareas, pero esta vez por una mezcla de miedo, ansiedad y deseo de privacidad, no quería que la asfixiara el circo de los medios y menos un político que la obligaría a expresarse como un títere ante cámaras y micrófonos.

Que coopere tu mujer, insistió el director de la NASA y le pasó el teléfono al piloto. He aquí lo que en la versión de Wolfe dijo Glenn a su esposa: "Mira, si tú no quieres que el vicepresidente o las cadenas de televisión o quien sea entren en casa, has de saber que en lo que a mi concierne no tienen que entrar...y te respaldaré siempre, al cien por cien, y díselo. ¡No quiero que ni Johnson ni ninguno de los otros ponga ni la punta del pie en nuestra casa!".

Las agallas de Glenn por poco le cuestan ser desplazado en la próxima intentona de vuelo. El hecho no pudo concretarse porque la opinión pública había ya identificado con nombre propio la misión alrededor de la tierra. La coronación del piloto se produjo tras cinco horas en el espacio al ser celebrado hasta las lágrimas por sus compatriotas.

Al carisma de Glenn se agregaba dice Wolfe, el resultar enaltecido por el patriotismo de la guerra fría (hasta el aire le brindaba un "desmayo reverente"). Sin embargo, había podido esgrimir su propio criterio sobre "lo que hay que tener".

Imagen: Kaloust Guedel

lunes, agosto 27, 2007

Lo que hay que tener

El libro cayó en mis manos y comencé a devorarlo aunque nunca hubiera pensado leerlo, ni siquiera considerando que su título era una delicia ,"Lo que hay que tener" y su autor, Tom Wolfe, un talento del lenguaje. En esas Wolfe se refiere al cambio de humor de Gus, piloto de avión de la marina estadounidense cada vez que se reunía con sus compañeros a tomar unas cervezas. "En sus ojos soñolientos brillaban unos doscientos vatios, por lo menos. Se aposentaba en su boca una sonrisa confiada y disparatada. Empezaba a hablar como un torrente y a beber como un lago y cuando llegaba la locura de medianoche se metía en su rápido coche y sorbía el paisaje circundante por sus dos tubos de escape".

Voy en más de la mitad del relato enterándome del ascenso al olimpo de los siete pilotos seleccionados por la NASA para convertirse en astronautas. La palabra astronauta se inauguró entonces, en los los años de la guerra fría. EE. UU. había comenzado a ver visiones con el lanzamiento del Sputnik 1 ruso en 1957 y como para salir del autodesprecio que le inspiraba haber sido superado por la tecnología oriental, decidió lanzar el primer hombre al espacio.

La verdad al decir de Wolfe era que el proyecto necesitaba conejillos de indias. Sin embargo la misión de montarse en una cápsula para permanecer inmóvil y lleno de cables se mistificó al grado que la prensa consiguió crear ante la opinión pública, "siete héroes, siete guerreros celestes, siete patriotas". Los nuevos dioses tenían "lo que hay que tener" para librar del terror a Occidente. El comunismo no pasaría. La humanidad estaría en adelante a salvo con quienes tenían la cualidad precisa para lograrlo, sin dar mayores detalles de ese "lo que hay que tener".

Hizo eco de la silenciosa cualidad la revista "Life" que pagó $500,000 por difundir en exclusiva los avances del proyecto. Sus héroes y sus esposas serían sólo entrevistados por sus reporteros. Un mono hubiera bastado ya que hasta en este campo funcionaban los retoques. Nadie podía tener detrás ninguna historia traspasada y en caso la hubiera la prensa estaba allí para disimular el detalle, el grano del alma. ¡Que perfecto todo!

Tomen nota del poder de la prensa, un hecho que de político se traslada a existencial. La realidad está donde... ¿Dónde? Yo vuelvo a mi lectura.

Imagen: Richard Lindner.

viernes, agosto 24, 2007

Destructores y aliados

Tras nueve meses de embarazo, el bebe humano llega al mundo todavía a medias. Hace falta su nacimiento psicológico, un proceso del que se encarga la madre ocupándose de instalar en el cerebro de su vástago huellas de atención y ternura.

Dice Sloterdijk, el filósofo que cautiva con su peculiar manera de referirse a nuestra situación en el mundo, que las dimensiones interiores del sujeto surgen porque desde muy temprano quien nos quiere es capaz de susurrarnos cantos de sirena. Crecer se convierte así en un hecho ajeno a la sensación de desamparo. Cercano más bien, a la suma de penetraciones enriquecedoras que provienen de esa intrusa bienvenida que es la madre. Con ella o con su figura, que puede asumirla algún/a otro/a que cumpla con facilitar el desarrollo del nuevo ser, se inicia el amoblamiento psíquico.

Los humanos nos relacionamos como esferas que muy tempranamente entramos en contacto.

Las malas madres en cambio, condenan a vivir la existencia como una burbuja vacía. Su estilo de intimidad no sirve para crear un interior protegido. Por el contrario, convierte el adentro en un lugar hostil donde se instala una voz que quiere hacer más difícil la posibilidad de existir. Una voz destructora antes que aliada.

No todo está dicho definitivamente. Quien no tuvo la fortuna de un buen inicio, lo puede reparar. El trabajo psíquico es el aprendizaje de la confianza, la ruta hacia el encuentro de una voz aliada. Armonizar la propia casa psíquica es el requisito para encontrar en los otros potenciales voces aliadas.

Las burbujas bien nutridas viven para estallar, se hacen autónomas, convirtiéndose ellas mismas en generadoras de nueva vida.

Tal vez el bien más preciado sea contar con un aliado en el propio interior.

Imagen: Matisse.

jueves, agosto 23, 2007

Fusion hands


Mi sobrino de once años me cuenta historias de los Dragonball. Entiendo que Goku, Vegeto, Goten y Trunks son sus héroes porque la fusión hands, el rito que practican tocándose los dedos, les permite recibir energía y convertirse en los más fuertes. Pensando en el Orfeo Café de ayer, se me ocurrió contarle algo del personaje. No me sorprendió su atención, al fin y al cabo una historia moderna o una antigua lo que hacen es entretejer nuestra fantasía.

Orfeo era hijo del rey de Tracia, un país que queda entre Bulgaria, Turquía y Grecia. Tocaba la lira que le había regalado Apolo y entonaba melodías de una belleza increíble. Su canto lograba amansar a las fieras, los humanos que lo oían dulcificaban su carácter y hasta las rocas le hacían una leve inclinación. Eurídice su esposa, murió picada por una serpiente al huir de un seductor que la asediaba. ¡Cómo cantaba entonces Orfeo! Se conmovió Hades, el rey de los infiernos, que intercedió ante el Olimpo para que el enamorado esposo pudiera recuperar a Eurídice. La condición era guiarla de la muerte a la vida sin mirar hacia atrás. Todo iba bien hasta que Orfeo dudó si Eurídice lo seguía. Volteó a buscarla y ella cayó fulminada. Pobre Orfeo, ¡como cantaba!, pero ahora sí había perdido a su esposa para siempre. Pasó un tiempo y algunos dioses como Dionisio y Afrodita no lo veían nada bien. No les gustaba verlo competir con ellos, la dulzura de su canto lo hacía influyente, así que ordenaron a las Ménades que le cortaran la cabeza y la arrojaran al río. Cuenta la leyenda que la lira y la cabeza de Orfeo llegaron hasta una isla que se convirtió en la ciudad de la poesía. Pasó un tiempo y la lira de Orfeo voló al cielo convirtiéndose en una constelación.

Terminé el relato y el chico me preguntó por qué Apolo le regaló su lira a Orfeo. Lo miré esperando que él mismo encontrara alguna respuesta. Ya sé dijo entonces, para que le diera al pueblo armonía. Seguro acoté, era una fusion hands. Bonito diálogo.

Imagen: Rodin.

miércoles, agosto 22, 2007

Orfeo Café

He abierto una etiqueta en la columna de la derecha. Algo de música... se puede activar o detener a voluntad, así como regular el volumen.








Imágenes de Orfeo:
Gustave Moreau,1865.

martes, agosto 21, 2007

Un techo para mi país

"Voluntarios" es una asociación civil que piensa al ritmo que hace obra. La iniciativa de un grupo de jóvenes sensibles a la pobreza de nuestro país, fue abrir un negocio cuyas ganancias se destinaran a la población más necesitada. Así comenzó a operar en una esquina miraflorina el bar "Voluntarios". Lo manejan como su nombre lo indica, grupos que se ofrecen a colaborar. La diversión de los voluntarios contribuye a generar esperanza y bienes de primera necesidad en los más pobres. La asesoría para el funcionamiento del servicio la ofrece el staff conformado por un barman y un cajero, los únicos que cobran.

En el caso de la zona más afectada por el terremoto, calza como anillo al dedo otro proyecto juvenil con acogida en varios países de Latinoamerica: "Un techo para mi país ".

Y escepticismo a un lado, esta ONG ha completado casi el monto necesario para edificar cien viviendas destinadas al mismo número de familias de Pisco. La primera se comenzará ya.

Iniciativas alentadoras. Cuentas en las que se puede colaborar con "Un techo para mi país": Scotiabank dólares: 000-2744-867. Scotiabank soles: 000-23888-898

La dirección de "Voluntarios": Independencia 130 Miraflores. Frente al Double Tree Pardo Hotel. Abre de Jueves a domingo.

Imágenes: Giotto, La esperanza.

lunes, agosto 20, 2007

La provocación de las imágenes



Di hoy una charla a profesionales de la salud. "La provocación de las imágenes" convocó a un acogedor grupo de hombres y mujeres que hacían una pausa a sus labores en un clínica. Enfundados en sus mandiles blancos daban una peculiar tonalidad al auditorio. ¿Arte para científicos?

La proyección del power point ayuda a dinamizar cualquier blablablá. Me referí a la investigación en torno al color, la forma de la línea, los planos, la textura, la energía del trazo o la composición como la partida de nacimiento del arte abstracto. Mostré la primera acuarela abstracta de la historia del arte, Kandinsky en 1910. Algo de Malevich y algo de Rothko. A diferencia del placer de reconocer que encontramos en la pintura naturalista dije, la abstracción ofrece la posibilidad de evadirnos de la realidad. Es una suerte de regreso al mundo de la infancia para dejar vagar la imaginación. Ojo, que la libertad puede resultar una piedra en el zapato. Cuántas veces se elige lo seguro, lo reconocible, lo ya conocido a costa de dejar de explorar.

La hermeticidad del arte culto y la llaneza del arte popular fue un segundo punto. Mencioné a quienes como John Carey autor de "Para qué sirven las artes" (2005) consideran que la tecnología ha logrado que la situación de privilegio que vivió a inicios de siglo XX el arte culto tocara fondo. Hoy poco puede el arte culto hacerse el incomprensible dado que para subsistir debe establecer contacto con el mundo popular. Los museos se empeñan en un buen marketing para atraer multitudes, convocan a ídolos del mundo del deporte con la intención de promocionarse, hacen sus campañas de difusión en la TV.

Al terminar sugerí al auditorio vestido de blanco, autoadministarse el tratamiento que les pareciera adecuado. Una pastilla, una inyección, una cucharada, una intervención quirúrgica o incluso algo de psicoterapia para aprender a hacer más a menudo una pausa entre sus labores. ¿Por qué privarse de las imágenes de quienes se han visto favorecidos con el don de equilibrar formas y colores? ¿Por qué descartar la provocación de su imágenes?

La pluralidad de estilos está servida.

viernes, agosto 17, 2007

La necesidad de un lenguaje

Los muertos en Ica suman ya varios cientos. Sus familiares, vecinos, o amigos los amontonaron con desesperación en la plaza del pueblo. La TV. los muestra envueltos en trapos o en el mejor de los casos en sábanas. La ciudad se ha convertido en un cementerio. Me pregunto por qué los canales insisten en mostrar tan reiteradamente los llantos de desesperación. Tolero poco los close up sobre rostros desolados. He estado pensando que sobran imágenes y faltan palabras.

Todo un lenguaje que permita agregar a la solidaridad puesta en marcha, la posibilidad de adelantarse a los acontecimientos. Las desgracias naturales cobran más víctimas cuando no se toman en serio las condiciones de vida. La falta de presupuesto, la ignorancia de los mismos pobladores y la indiferencia de las autoridades cumplen lo suyo en esa suerte de harakiri que es vivir sin prevenir.

Urge forjar una responsabilidad tanto individual como social hacia la propia vida. Me gustaría ver a la prensa ávida de entrevistar especialistas capaces de implementar acciones de protección y saneamiento ambiental a corto y mediano plazo. A los Ministros que han viajado a la zona del desastre, declarar que la responsabilidad compartida entre el gobierno y la población acaba de comenzar.

La solidaridad a los hermanos del sur y la serenidad ante las réplicas que pregonan los medios, tendrían entonces más sentido. Sino todo corre el riesgo de parecer un cuadro de comisiones para ver quien muestra más dolor.

Imagen: Anish Kapoor.

jueves, agosto 16, 2007

Las horas

Desconcierto y dolor. Las horas siguen entretejidas con la zozobra producto del terremoto de ayer. Había terminado de colgar el blog cuando las ventanas de mi departamento comenzaron a temblar. Dejé pasar unos segundos antes de buscar el lugar más seguro de la habitación. Un retrato de mi biblioteca cayó al suelo. El vidrio se hizo trizas. Lima sin embargo no ha pasado ni la mitad de lo sucedido con las poblaciones cercanas a Ica donde se localizó el epicentro.

He estado recordando a Freud. Su pregunta sobre por qué al hombre le resultaba tan difícil ser feliz. Reducía a tres sus consideraciones: "la supremacía de la naturaleza, la caducidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad".

La naturaleza que no podemos gobernar ha sido esta vez la causa del sufrimiento humano. La dirección que debemos emprender es la de acompañar de la mejor manera las penas de los más afectados. Acabo de hablar con una amiga para coordinar con más gente un envío de artículos básicos. Es la única manera me dijo, de sentir que hacemos algo y poder continuar con nuestra vida. Estuve de acuerdo.

Imagen : Gauguin, 1897.

miércoles, agosto 15, 2007

El pelo en la sopa


Me llama la atención la frase "a esta alturas". Suponía que daba por entendido que se sabía ya mucho sobre el tema de la conversación y que para no volver sobre lo mismo, se ponía el parche de "a esta alturas". No sé si es un giro local, pero ahora último lo escucho con frecuencia. No he resistido la tentación de analizar el contexto en el que se lanzan las tres palabras y casi he llegado a una conclusión. Es una muletilla que sirve para no examinar lo que viene antes y después de la conversación. El hablante se resiste a mostrar su inseguridad, desconcierto o sólo su desconocimiento sobre el tópico en cuestión y sale del asunto de modo tal.

Creo que hace daño repetir frases sin ton ni son. Sería mejor detenerse y pensar. Luego descender de las cimas donde todo es dado por evidente y decir lo que se supone obvio. Nunca lo es tanto. Me he dado con un ejemplo en el comentario de Jorge Piqueras, uno de los más radicales pintores abstractos peruanos, a juicio de Marisa Mujica autora del libro "Perú, 10,00 años de pintura".

Mujica lo cita al lado de la imagen que ven ustedes arriba. Dice Piqueras: "¿Qué es para mí el arte abstracto? es una pregunta que, a estas alturas, me sorprende y me pone incómodo como el encontrar un pelo en una sopa. Como no entiendo el porqué de ella no puedo escoger una respuesta idónea, entonces prefiero apartarla al borde del plato".

El por qué de ella, estimado pintor (Mujica no menciona en que año hizo Piqueras estas declaraciones), es porque la ininteligibilidad de la abstracción dejaba en bolero al observador por más afán que pusiera en ello. Si sólo hubiera dejado usted de sentir que sobrevolaba muy por encima de las mentes comunes, podría haber dicho que el arte abstracto tal como se entendió desde su nacimiento con Kandinsky era un nuevo código. La pintura ya no tenía un tema. Investigaba en formas y colores en un espacio dado.

De seguro usted, podría después haber tomado más tranquilo su plato de sopa.

martes, agosto 14, 2007

Hechizo auditivo

Las sirenas. ¿Por qué el temor de los griegos a estas criaturas? ¿En qué residía su poder para que Ulises, el personaje de Homero en "la Odisea", tuviera que pedir a su tripulación que lo ataran al mástil de su barco al acercarse a la isla donde habitaban las seductoras? Más aún, los marineros no debían hacer caso a su debilidad en el caso que les pidiera ser liberado.

Sloterdijk el filósofo de "Esferas" señala que el mundo griego aprendió a temer sobre todo al hechizo auditivo. Discurre luego sobre las características del oído en tanto representa el órgano de la entrega confiada y se refiere al éxito de las sirenas. Hacían sucumbir a los viajeros con su canto porque cantaban desde el lugar del oyente. Es decir, interpretaban lo que el viajero deseaba exactamente oir.

Dice el filósofo: "La música de sirenas descansa en la posibilidad de ir un paso por delante en la expresión de su anhelo (...) como si el poder introducirse en el oído que sueña en sí mismo, de los hombres no fuera para las sirenas ninguna intuición que casualmente consiguiera su meta, sino una psicotécnica dominada virtuosamente".

En la vida actual, los cantos de sirenas apelan al ego del oyente para metérselo al bolsillo. Se aprende a resistir.

lunes, agosto 13, 2007

La tapa de los sesos

En estos días he comprobado que el ejercicio de escribir entre doscientas cincuenta y trescientas palabras diarias, como lo he venido haciendo aquí mismo, enlentece mi despegue inicial para artículos más largos de corte académico. Un trabajo pendiente de este tipo, me hace tomar con calma estas líneas. No es mi intención dejar de proveerlos de imágenes, de las cuales yo misma me sorprendo. Va una Nancy Grossman, autora a la que hace unos días colgué a propósito de los fetiches. Al parecer le gustaría volarnos la tapa de los sesos.

viernes, agosto 10, 2007

¿Desde cuándo vivimos el futuro?

Me pregunto cómo podía estar tan apurada la gente en una galería de arte a inicios del siglo XX. Umberto Boccioni, padre del futurismo, quiso ver así la prisa de la que somos capaces desde tanto tiempo atrás. A propósito, hoy tengo que volar...

Imagen: Boccioni, 1910

jueves, agosto 09, 2007

¡Llévame contigo!


Transcribo unos párrafos de Tom Wolfe en "La palabra pintada". Para el escritor norteamericano el esnobismo fue inherente al mundillo norteamericano que aplaudió el arte abstracto. A juicio de Wolfe, el estilo que encumbró a Jackson Pollock como su máxima expresión, no fue sino una pose. Se decía gozar de un arte indescifrable por sentir la pertenencia a un mundo de ricos snobs. No en vano habían intervenido en la exaltación de la abstracción, Abby Aldrich Rockefeller, fundadora del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA); y Peggy Guggenheim galerista sobrina del patrocinador de otro museo nuevayorkino que lleva hasta hoy el apellido de su familia.

"Peggy Guggenheim se llevó consigo a Jackson Pollock. El era un desconocido, un cubista marginal. Ella, la sobrina de Solomon Guggenheim y el centro del círculo artístico más chic de la ciudad durante los años cuarenta, un círculo que tenía en cartel a famosos maestros del arte moderno que habían llegado huyendo de Europa ( lo cual incluía a su marido, Max Ernst), intelectuales de la ciudad (...).
Peggy Guggenheim conoció a Pollock(...) y le fijó un sueldo mensual, lo orientó a la escritura automática del surrealismo (a Peggy le encantaba el surrealismo), le instaló en la calle 57 (¡soñada calle de la Ciudad!) con su primera exposición celebrada en la más chic de las salas modernistas de Nueva York, la Art of This Century Gallery (...) La Consumación fue completa y Pollock un éxito, antes incluso de que el último cuadro fuera colgado, se abrieran las puertas y se sirvieran los primeros Manhattan (¿recordáis los Manhattan?) de la noche inaugural".

Para preguntarse si es tan así. Si sólo las fortunas conducen la opinión que tenemos del arte y los artistas.
Imagen: J. Pollock, 1947

miércoles, agosto 08, 2007

Fetiches

Cierto arte parece dañar al espectador. Su intención visible es provocar un estremecimiento que nos deja sin saber que rumbo tomar. Para el profesor Donald Kuspit, los objetos de dicho arte son fetiches. Su mirada psicoanalítica los identifica como objetos ligados a la sexualidad infantil. El temor inconciente del artista es sentir que le falta algo. Es decir, que su cuerpo y en particular la expresión de su sexualidad corren peligro. El fetiche lo tranquiliza. Abre una paréntesis a su miedo ofreciéndole la posibilidad psíquica de experimentar la completud.

Aunque la técnica artística arropa la idea original inconciente, el objeto expresa más odio que amor al espectador. En lo que corresponde al artista, el fetiche demuestra su eficacia al permtirle contar con una suerte de amuleto (el término recuerda la función de las muletas).

La agitación que podemos experimentar ante estas obras se reprime. ¿Qué dice qué dice? La cultura suele convencernos de que lo que vemos es sólo lo que vemos. Ofrece a cambio una tranquilidad precaria. Algunos se conforman, otros siguen buscando. Para el psicoanálisis es posible lograr un sentimiento de completud en la vida adulta.

El artista tiene que ser lo suficientemente bueno para recordárnoslo.

Imagen: Nancy Grossman, 1969.

martes, agosto 07, 2007

¿Quiere decir algo el arte abstracto?

Hace unos días en medio de una conversación ligera le pregunté al profesor de un gimnasio, cuáles eran los nombres de pintores que se le venían primero a la cabeza.

-Mmm… dudó un momento. A ojos vistas no quería decir una burrada.
-Dále, lo animé.
-Esos de los Tortuninjas, ¿no? Donatello, Rafael, Leonardo y Michelangelo.

¡Bien dicho! El mundo de la cultura suele intimidar a la gente. La salida suele ser un “yo no se nada de arte” o recordar a los viejos conocidos: Los pintores del Renacimiento, qué importa si los medios quisieron convertirlos en Ninjas. Por cierto, Donatello era en realidad escultor.

En mi afán de encuestadora, voy a continuar con la abstracción. No me veo lanzando un nombre que le diría poco a mi oyente: "Dime algo de Kandinsky, Pollock, Rothko o De Kooning". A más de freak sonaría pedante; pero cualquiera sea la manera en que vaya a abordar el tema, me anima la necesidad de calmar al bicho que tengo metido dentro. Me mueve a poner al no iniciado en contacto con las artes visuales.

El propósito no es "culturizar", ni rendir reverencia a un mundo que considere yo mejor que cualquier otro (no se trata tampoco de proporcionar un vocabulario para los juegos de palabras cruzadas). Quien sabe sea mantener yo misma una mirada fresca. Aunque vivimos en un mundo de imágenes, el contacto con las artes visuales requiere otro ritmo. Y está ahí, como una materia de pigmentos que permite sin embargo despegar hacia un terreno sino espiritual, de hecho psíquico.

La promesa de las imágenes artísticas, si es que nos hacen alguna, es agregar matices a nuestra imaginación.

Imagen: Kandinsky, 1913.

lunes, agosto 06, 2007

Modelado

Un amigo me cuenta de un nuevo software que le permite modelar imágenes y animarlas. Me gustó ésta. Digan ustedes si les sugiere revisar la historia de David y Goliat, si describe el futuro del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre el Perú y EE.UU.; o si hace ver la necesidad de andarse con cuidado en materia ecológica. ¿Vieron lo que le pasó a Homero Simpson por polucionar una laguna de Springfield?

Imagen: José Antonio González, (JOGOLA).

domingo, agosto 05, 2007

Votos que maravillan






Yo no voté.Y como si recién me desayunara me he dado un tiempo en estos días para mirar las nuevas imágenes que tendremos en adelante, toda vez que se mencionen las siete maravillas del mundo. En mi experiencia resultaba más probable que las edificaciones de la antiguedad salieran a la luz cuando alguien emprendía contra un tercero para decir, ¡se cree la octava maravilla!

¡Bueno! Quién sabe en qué momento se rompieron las negociaciones entre la UNESCO y New Seven Wonders, la organización creada por el suizo Bernard Weber, ¿para reactualizar nuestro recuerdo borroso de los libros escolares?

Su proyecto comenzó siete años atrás y cabe suponer que desde un inicio tuvo como colaborador al ex- director de la UNESCO, el español Federico Mayor Zaragoza, y a una plana de arquitectos. ¿Serían siete? El número en cuestión aparece como un elemento decisivo en la gestión. Tiene una presencia constante en los afanes de la civilización, dado que inspiró a judíos y a católicos, amén de corresponder al número de los oceános, los enanos de Blanca Nieves y las vidas del gato. De allí que el griego Antipatro de Sidón cantara la belleza del mismo número de edificaciones en el mundo antiguo.

Se esperó pues la llegada del año propicio, el 2007. El amor a la camiseta de los países que participaban con un monumento hacía crecer el valor sentimental de la propuesta. A nadie se le pedía que a través de Internet o del teléfono diera una opinión de experto. Una bien articulada difusión iba al ritmo del chorreo que se producía del bolsillo de la fundación. ¿A que no dan con el monto de la inversión en euros? ¡Siete millones y medio!

La intención de Weber de despertar nuestra sensibilidad a la belleza no puede discutirse. Que haya ganado con su iniciativa tampoco. Ni fu ni fa me causa que se le señale como un aventurero, ni como un aprovechador por haber logrado que la transmisión del evento el 07-07-07 fuera cubierta por más de ciento cincuenta canales de todo el mundo.

Mi reclamo apunta a que su capacidad para activar la actitud globalizada de una parte del planeta, se detenga con un envío de imágenes al espacio sideral. ¿Por qué no continúa? Por favor don Weber, sea usted tan amable de convocar con esos votos que maravillan nuestros mejores deseos: Que disminuya la pobreza, que haya paz en el globo y en los siete años venideros, ¡hágalos realidad!