viernes, febrero 29, 2008

Asociaciones y más asociaciones








Suelo abrir ventanas en la PC y en una versión muy a lo Windows dejarme llevar por la asociación libre. Que tan libre sea podríamos discutirlo. Mi exploración se inicia con un tema puntual de mi interés por el arte y la cultura. Tengo a mano una bitácora tradicional: una libreta y un lápiz con los que anoto nombres o alguna idea para posteriormente esbozar la síntesis de mi errabundez. Diría sin embargo que no me viene mal naufragar de vez en cuando en el ciberespacio. Me pasó hoy que comencé en Altamira, las cuevas del Paleolítico Superior ubicadas en la Cantabrica española. Recuerdo que la punta del lápiz se quebró cuando me daba con una caricatura de Darwin. Olvidé entonces las anotaciones, eso fue, porque tajador tengo. Lo que sigue es medio neblinoso. Apareció en mi pantalla el Catoblepas, (una fiera de andar perezoso porque tiene la cabeza sumamente pesada. Sólo puede mirar al suelo y menos mal porque si mirara a alguien a los ojos éste caería fulminado, cuenta Borges a propósito de la historia recogida por Plinio). A continuación abrí la página de un ateo. Curioso que sus crónicas abordaran todas el tema de su escepticismo religioso. Me aburrió. Luego tuve en la pantalla a Pascal, el filósofo y matemático de los "Pensamientos"("Bogamos en un vasto medio, siempre inciertos y flotantes, empujados de un extremo a otro...Nada se detiene por nosotros. Es el estado que nos es natural, y, sin embargo, el más contrario a nuestra inclinación; ardemos en deseos de encontrar una sede firme..."). Cuando miré el reloj reparé que hacía rato debía haberme alejado de la PC para atender asuntos domésticos. Decidí entonces dejarles un rastro de mi psique en imágenes, tal vez un punto de partida para que ustedes generen asociaciones y más asociaciones.

jueves, febrero 28, 2008

¿Goce usted?


Los tiempos actuales son por completo opuestos a un andar por la vida muy compuestito que se diga. Más que la ponderación se aplaude el atrevimiento. Los medios se regodean en situaciones y figuras que resultan buenos ejemplos de lo que quiere decir vivir de cara a los impulsos. Violencia, sexo y rarezas captan la atención del espectador, lector, cibernauta o caminante desprevenido. Eso. Vivir la vida desprevenido es a la vez un riesgo que equivale a acercarse demasiado a un cuchillo filudo. La imagen pretende actualizar la de la famosa espada de Damocles.

El pensamiento del filósofo y psicoanalista Slavoj Zizek en "La metástasis del goce", un texto complejo al punto que uno se pregunte si no será su gramática de eslovenio la responsable de que no haya podido ser traducido de una manera más fluída al español, viene directamente sobre el punto.

Me contento con dejarles un pasaje sugerente a propósito de lo que el pensamiento crítico alemán hizo notar en la primera mitad del siglo XX: En una sociedad fascista el individuo vive la vida no sólo con la conciencia sino con el inconciente expropiado. La masa cree en lo que el dictador dice desde adentro. ("El grito de batalla nazi ´Despierta, Alemania´oculta propiamente su opuesto").

En las sociedades liberales en cambio, no se responde ya a una ley que prohibe sino a "una instancia hipnótica que impone la actitud de `ceder a la tentación´es decir su mandato equivale a una orden: ¡Goza! Y es una invocación al goce que se dirige al núcleo más íntimo del ser".

Tal vez se puede uno cuidar deteniéndose a pensar un segundo, o dos...

Imagen: Richard Westall, 1812.

miércoles, febrero 27, 2008

Cuando manda el azul


Lo que son las cosas. No pensé hablar hoy de detergentes, pero la investigación hecha con ellos hace varias décadas, es un buen ejemplo para acercarse a la psicología del color. De paso a una imagen considerada herética de la que me ocuparé a continuación. El experimento es sencillo. Un grupo de investigadores entregó un mismo detergente en envases de diferentes colores a una muestra de mujeres que trabajaban en sus casas. Unos eran amarillos, otros azules y otros mixtos. La consigna era identificar el de mejor calidad bajo el supuesto de que todos eran diferentes.

Resultó que una proporción estadísticamente significativa escogió el detergente del paquete azul. Otra menor el mixto y quedó en último lugar el amarillo. Comenta el autor del texto, que el azul hace evocar el color del cielo y de los santos, por lo mismo la pureza. El amarillo en cambio se vincula al color que tiene la ropa usada o maltratada por el tiempo. Se asocia además a restos y excrementos.

Se me vinieron a la cabeza Andrés Serrano y la imagen con la que causó una polémica a nivel del Congreso de EE. UU.. Podría decirse que el pintor de origen salvadoreño radicado en el país del norte, apuntó directo a la entraña psicofisiológica del observador por sólo usar el amarillo. Añádase la irreverencia de mezclar su propia orina con pigmentos de tonalidad cálida a la pintura que entregó a la historia del arte contemporáneo: Psst Christ (1987).

¿Habría habido menos escándalo si la teñía de azul?

martes, febrero 26, 2008

Una pelea por besos

El comercial que promociona una marca de máquina de afeitar, bien vale un llamado a los especialistas en desarrollo humano del tipo: Psicólogos de todos los países, opinad. El spot dice que dice que los bebés se dedican hoy al fitness para enfrentar a papá y recuperar la atención de mamita. Su piel suave no es ya el gancho que era para atraerla desde que los papis descubrieron la herramienta que les permite hacerles la competencia: la rasuradora de tipo ¡oh!. Con el rostro de papá tan suave y con bebés tan ninjas tras tanto ejercicio, tiemble la civilización, la pelea por los besos femeninos será en adelante a puro ¡i...aaaja!

A ojos de la psicología, la publicidad se ocupa en esencia del complejo de Edipo. Basta agregar que el hallazgo de Freud resuelve el caso sin sangre fácil como se llama una película de los hermanos Coen... El bebe lucha por hacerse grande y fuerte como su padre, sólo que el deseo de imitarlo lo lleva a buscar una pareja propia. Así y no de otra manera se resuelve el callejón sin salida que plantea el affaire de la rasuradora, en el fondo el affaire de toda sociedad humana que le dice no al incesto.

Lo malo es que siendo suave el papá, suave el niño y sensibilizada la mamá al contacto con la piel... las mujeres-bebe no entramos en la colada. Freud no exploró más allá la situación triangular de la familia, lo hicieron sus epígonos, pero eso es ya motivo de otra crónica.

lunes, febrero 25, 2008

Imágenes poco apacibles


Una psicoanalista francesa de nombre por poco impronunciable, Jeanine Chasseguet-Smirgel, se refiere a la obra del pintor Félix Nussbaum (1904-1944) que murió en Auschwitz, al interrogarse sobre los orígenes de la creatividad.

El proceso creativo dice la autora, no puede comprenderse solamente como el intento del artista de rectificar la realidad para reemplazarla por otra más satisfactoria. Basta detenerse en la obra de Nussbaum para considerar que en sus lienzos hay de hecho algo distinto. Su "Autorretrato con identidad judía" recoge por ejemplo, el testimonio de un individuo condenado a muerte al cual su obra plástica lo hace experimentar sin embargo una realización plena.

Chasseguet-Smirgel ve en ello un indicio para afirmar que la emoción estética no tiene que ser siempre una seducción al espectador. Dicha experiencia está recorrida también por afectos nada apacibles que provienen del mundo interno del creador sea la angustia, el conflicto o el dolor mismo. En este caso particular, dichas emociones parten del horror generado por el mundo externo.

Una obra de arte dice entonces la francesa, es semejante al recuerdo de la verdad que no siempre es adecuado decir ni oir. La experiencia estética resulta así mejor definida como una adecuación de la obra al universo que representa. Ello es algunas veces evidente y otras sólo se deja sugerir.

viernes, febrero 22, 2008

Las palabras nos habitan

Ordenando mis archivos reencontré un texto sobre paradojas del lenguaje publicitario. Me hizo gracia el copy- paste a cuya fuente le he perdido el rastro. Volví a aquello que es casi mi biblia: cada palabra en su contexto tiene la posibilidad de conducir a un mundo distinto. Nuestra cuerdas vocales están ahí para expresar lo que pensamos, pero depende del hablante usar con propiedad el lenguaje de modo que no sólo comunique sino que abra puertas. Si las palabras nos habitan, no es menos cierto que nosotros habitamos el mundo a través de las palabras.

"Cuando la General Motors introdujo el Chevy Nova en Sudamérica, no se dieron cuenta del significado de "no va" en castellano. Después de enterarse de por qué no vendían nada, le cambiaron el nombre al coche en sus mercados hispanohablantes a "Caribe".

Ford tuvo un problema parecido en Brasil cuando salió el "Pinto". La compañía descubrió que "Pinto" era la jerga brasileña por "genitales masculinos minúsculos". Ford lo sustituyó por Corcel (caballo, igual que en castellano).

En Taiwan, la traducción del slogan de Pepsi "Revive con la Generación Pepsi" quedó como "Pepsi traerá a tus antepasados de vuelta de entre los muertos".

Electrolux, el fabricante de aspiradoras escandinavo, usó lo siguiente en una campaña publicitaria americana: "Nada chupa como un Electrolux" ("Nothing sucks like an Electrolux")". Es evidente qué sentido estaba detrás.

Imagen: Cheri-Samba.

jueves, febrero 21, 2008

Ted

Navegaba pegándole una mirada a Ted, ciclo de conferencias auspiciadas por una firma automotriz en California cuyo interés es difundir ideas en el mundo. ¡Ideas! Our mission: Spreading ideas, eso dicen los productores de Tecnology Enterteinment Design desde que impulsaron el evento anual en 1984. El encuentro que dura varios días, reúne a quienes disertan de temas diversos y al grupo de espectadores que sabe de su existencia previo pago de la entrada. La web en la que se puede navegar ahora hace evidente que a Ted le interesa difundir las más resaltantes intervenciones de su colección libre de costo: "Who are we?" "What is art?" "What is love?""What is evil? o What´is genoma? entre bastantes más opciones.

Si ingresan a TED verán que su interfaz o lo que es lo mismo su portada, tiene un link destacado a dos músicas. Un clic y me enteré de la existencia de Jill Sobule y Julia Sweeny, mujeres humoristas, pensantes y definitivamente contraculturales que lanzan su punto de vista con el fondo de una guitarra.

Me centré en Jill Sobule y me di con el alboroto que causó hace más de una década con su canción I kissed a girl. El video no más resulta una pieza llena de ternura y humor.



miércoles, febrero 20, 2008

La mirada más rápida del oeste

La relación entre Judith y Holofernes me ha llamado siempre la atención. Suspicacias al descubierto el interés podría encubrir mis fantasías en situaciones donde la supuesta debilidad femenina debe dejarse de remilgos y lanzar un no a la imposición masculina y machista. Podría apostar incluso que la mencionada fantasía está en el umbral de la conciencia de muchas de mis congéneres. Cortar cabezas, dije cabezas.

Amén de que suelo mirar con cierto detenimiento representaciones de ambos personajes, en esas me di con un interés agregado: el uso del detalle en un pintor del Renacimiento. A Mantegna le bastó mostrar la cabeza del gigante sostenida por Judith en primer término y hacer un guiño al observador sobre el resto de su cuerpo nada fácil de advertir. En la porción inferior y a la izquierda del lienzo (sin iluminar en la segunda versión aquí abajo) dibuja sólo un pie para dar a entender que en la cama yace el exánime Goliat.

Con toda la afluencia de imágenes que caracteriza al siglo en que vivimos, redescubro que nuestra mirada más que sagaz se ha vuelto poco acuciosa. Pasamos por alto lo que no está en primer término. Es posible que el observador de la época de Mantegna viera menos y por tanto con más detalle. Acaso su mirada y no la nuestra pudiera identificarse como la más rápida del oeste.

martes, febrero 19, 2008

Sobredosis de belleza


La psique es generosa en sus manifestaciones y debemos suponer que tanto para expresar salud o enfermedad. Sin embargo como ha ocurrido desde los tiempos de Freud, la práctica clínica es responsable de hallazgos que dan luz sobre aspectos de la psique humana en general. Lo dicho para mencionar un síndrome vinculado a la exposición a la belleza descrito hace ya casi tres décadas por la italiana Gabriela Magherini. La psiquiatra y psicoanalista es miembro del staff de especialistas del hospital Santa María Nuova en Florencia.

El informe de la también profesora, se basó en cien casos de turistas que tras visitar la ciudad identificada como la cuna del Renacimiento y abrir seguramente mucho los ojos al recorrer sus templos y galerías, manifestaban síntomas diversos: vértigo, palpitaciones, e incluso una confusión próxima al estado de pánico.

Tras un seguimiento minucioso la psiquatra italiana debió evocar "Un viaje de Milán a Reggio" texto de Sthendal en el que el francés describe haber experimentado tales síntomas. En el año 1814 el autor de "Rojo y negro" recorría la Basílica de la Santa Cruz en Florencia, en verdad un espacio privilegiado que reúne a Cimabue, Giotto, Bruneleschi, Donatello y Vasari entre otros, cuando se vio sobrepasado por tanta belleza. El rigor científico de Magherini no le impidió rendir tributo al arte, así que bautizó el mal como "Síndrome de Sthendal".

Vaya. Quisiera conseguir la película de Darío Argento del mismo nombre. Una mujer que padece el "Síndrome de Sthendal" se queda encerrada en la Galería de los Uffizi con un asesino en serie. ¿Qué la pondría más enferma, la sobredosis de belleza o la perspectiva de ser seccionada en trocitos?

Imagen: Basílica de la Santa Cruz en Florencia.

lunes, febrero 18, 2008

Entre vaticinio y vaticinio

Rudolph Arnheim (1904-2007), profesor de Psicología del Arte en Harvard, investigador y escritor escribió un breve ensayo titulado "Las dos autenticidades del medio fotográfico". Viene a cuento como un oasis de mis lecturas del autor. Intentar digerir el planteo de Arnheim sobre el pensamiento visual me pedía hacer una pausa y he creído encontrarla en la mención de un vaticinio de Baudelaire respecto a la fotografía y en otro sobre la imagen digital hecho por el mismo Arnheim.


Hace ver Arnheim que Baudelaire (1821-1871) hizo un vaticinio errado al pronunciarse sobre la fotografía. La simpatía del poeta francés por el entusiasmo que su época comenzó a brindar al medio no estuvo libre de su punzante ironía. La cita es de Arnheim: "En su “Salón de 1859”, Charles Baudelaire había publicado una sección sobre “El Público Moderno y la Fotografía”, donde elogiaba la capacidad del nuevo medio para servir a las ciencias y a las artes, pero sólo como “su sirviente más humilde” sin más pretensiones, “así como la prensa escrita o la escritura manuscrita no han creado ni agregado nada a la literatura”. Y alertaba contra la locura popular por la fotografía como el alcance ideal de aquello a lo que la pintura había aspirado siempre. “Un dios vengador ha respondido las plegarias de esta multitud, y Daguerre fue su mesías".

De hecho que la fotografía ha dado de sí bastante más que como una de las flores del mal, por citar uno de los poemas más conocidos del anti- romántico Baudelaire. En lo que toca a las observaciones de Arnheim, la primera autenticidad de la fotografía (se aplica también al arte figurativo) se debe a que hace justicia a los hechos de la realidad, y la segunda a que expresa cualidades de la experiencia humana. El mundo del autor e incluso los valores o anti valores de la época en la que vive se hacen presentes en cada clic con el que oficia de creador.

Voy con el vaticinio de Arnheim respecto a la imagen digital tan susceptible del retoque. El académico se inclina a pensar que irá en aumento la desconfianza del público frente a estas imágenes incluído el cine. Dice que día a día se harán más evidentes los procedimientos con los que se falsea la primera autenticidad.

Me pregunto si es el escepticismo o las ganas de creer lo que a la larga predomina. Cómo pasar por alto la campañas electorales de turno en las que los políticos de la contienda colocan enormes paneles en las calles con imágenes suyas bien al retoque. Si reinara el escepticismo, el razonamiento que no se cumple tendría que ser: A más photoshop, menos te creo.

Abordar nuestra psicología es de por sí complejo. De pronto me he sentido atrapada entre vaticinio y vaticinio.

viernes, febrero 15, 2008

Tom va a Mongibello


Releo "A pleno sol", de Patricia Highsmith deteniéndome en los gestos de los que se vale para revelar el mundo interior de sus personajes. Un hombre de negocios bien vestido pero envuelto en cierto aire de inseguridad ha comenzado a seguir a Tom Ripley por las calles de la Gran Manzana. Tom que nunca ha sido un santo y menos ahora último que se ha dedicado a desplumar a profesionales de renta limitada con el cuento de que no han cumplido a cabalidad con sus impuestos, decide entrar a un bar. Herbert G. el hombre de sienes plateadas que sigue a Tom trata de disimular su interés, pero entra también al establecimiento. Es un padre tan adinerado como ansioso. Su hijo Dicki de la misma edad de Tom, partió a Europa hace dos años y en sus cartas sólo ha hecho promesas incumplidas de volver. Una vida dedicada a la navegación y a la pintura no es la que Herbert G. esperaba para su único hijo, además su madre padece de leucemia lo que no se ha atrevido a decirle, y podría morirse sin verlo. Había oído hablar de Tom como si fuera amigo de Dicki y aunque no tenía mayores referencias de él salvo que frecuentaba cierto barrio de la ciudad, se decidió a contactarlo. Su rostro es amistoso, sonriente y esperanzado dice Highsmith, cuando aborda a Tom para preguntarle casi enseguida si podría viajar a Mongibello, una pequeña ciudad de la costa napolitana, para influir sobre Dicki y hacerlo regresar.
Pueden ustedes dar por hecho que Tom aprovechará la circunstancia y así empezará la acción...De mi parte como se ve, continúo mi recorrido por Italia de ayer. Hoy me tocó Nápoles...

Imágenes: "El talento de Ripley", film de Anthony Mingella, 1999. Arriba Matt Demon como Tom Ripley y a la izquierda Jude Law como Dicki G.

jueves, febrero 14, 2008

Viaje a Terni, capital del amor


La historia original de Romeo y Julieta tuvo como escenario la ciudad de Siena y fue Shakespeare quien, al decir de Harold Bloom el dramaturgo tuvo a su cargo la invención de lo humano (vaya con la hiperbólica imagen), decidió trasladarla a Verona. La conmemoración de la fiesta de San Valentín no la haré por tanto en la ciudad de los jóvenes amantes me digo y tras dejar fluir otras imágenes en mi memoria, tampoco en el remoto Egipto donde tuvo lugar otro célebre aunque más maduro romance, el de Antonio y Cleopatra.

¿Dónde, dónde? Será en una localidad de la Umbría italiana testigo del amor de dos jóvenes anónimos: Un pagano y una cristiana que celebraron su matrimonio en una ceremonia que requirió de un arrojo inaudito para la época. Corría el siglo III d. c. y Valentino ¡el verdadero dueño de la fiesta del 14 de febrero! se atrevió a llevarla a cabo. Era obispo de la ciudad de Terni, así que cada catorce de febrero se conmemora allí su muerte tras ser martirizado.

La no tan conocida Terni se ha convertido en esta fecha particular en un buen lugar para los festejos de los enamorados y podría decir que para el cariño en general. Una capital del amor en la que como ocurre hoy con todo si así lo deseamos, podemos estar de modo virtual. No hay que seguir las indicaciones de ninguna autostrada ni de ningún aeroporto...

miércoles, febrero 13, 2008

Lejos de la foto copia

A la derecha el Narciso de Caravaggio y a la izquierda el de Vik Muniz, un fotógrafo copista según propia definición. El brasilero parte de una imagen maestra y le agrega materiales variados. Sorprende que use hasta chocolate o caviar y que su creación se sitúe lejos de la foto copia a secas. ¿No hay acaso en su trabajo mucho del autor y de la alborotada época que vivimos? Si acaso quisiéramos afincar la imagen de Muniz en la memoria tendríamos que recordarlo en su autorretrato mezcla de pintor y cocinero con ráfagas del accionismo de Pollock, como se le ve aquí abajo.

La presencia de Muniz en la edición ventisiete de Arco en Madrid, es una prueba de que el mestizaje está en alza, como dice una nota que difunde el carácter de esta fiesta del arte. Brasil es el invitado especial. Disfruten la semana amigos madrileños y bienvenidos si quieren compartir algún hallazgo.

Imagen: Impactante medusa de Vik Muniz.

martes, febrero 12, 2008

Juegos gráficos

El poeta Valery llamaba "profesiones delirantes" a las actividades que tenían como materia prima la incitación a imaginar. Hoy las calles, y no sólo los museos y galerías son territorio de la exploración creativa. Un sí al juego que aplaca el temor a cuestionar el consenso de lo que es. Una manera de ensanchar los límites cotidianos.

lunes, febrero 11, 2008

Literatura y éxito social

El “sorpresivo amiste” de Mario Vargas Llosa con el presidente García como lo llama la revista Somos este sábado, ha sido de hecho una de las notas de la semana. Les dejo aquí un par de reflexiones que me vinieron a la cabeza a propósito del encuentro mediático entre el escritor y el político.

De entrada Umberto Eco cuando imagina la estupefacción que experimentaría un marciano del próximo milenio al comparar la belleza en un cuadro de Picasso (1881-1973) con la descripción de una hermosa mujer en una novela de amor de la misma época. No comprendería que ambas fueran tan dísímiles y es que observa el italiano, no sólo han existido distintos modelos de belleza según las épocas, sino según los géneros artísticos.

Prosigo con un extracto de Roberto Bolaños en una conferencia sobre el estado actual de la literatura que data del 2003. Según su propio editor, el chileno hace rodar cabezas de la escena contemporánea en una actitud a la vez sutil y sanguinaria.

"Ahora es la época del escritor funcionario, del escritor matón, del escritor que va al gimansio, del escritor que cura sus males en Houston o en la Clínica Mayo de Nueva York. La mejor lección de literatura que dio Vargas LLosa fue salir a hacer jogging con las primeras luces del alba. La mejor lección de García Márquez fue recibir al papa de Roma en La Habana, calzado con botines de charol, García, no el Papa, que supongo iba con botas... la literatura no vale nada si no va acompañada de algo más refulgente que el mero acto de sobrevivir. La literatura, sobre todo en Latinoamerica, y sospecho que también en España, es éxito social, éxito social...Los escritores actuales no son ya... señoritos dispuestos a fulminar la respetabilidad social ni mucho menos un hatajo de inadaptados sino gente salida de la clase media y del proletariado dispuesta a escalar el Everest de la respetabilidad, deseosa de respetabilidad... ya nadie dice que ahora es preciso morir, pero existe, en cambio, el opinador profesional, el tertuliano, el académico...el hábil plagiario, el trepa contumaz, el cobarde maquiavèlico..."

Pienso que en caso al marciano de Eco le interesara hacer un seguimiento del "atroz crucigrama latinoamericano", como dice también Bolaños, los actos públicos de Vargas Llosa, le podrían dejar aún más estupefacto.

Textos: Umberto Eco, "Historia de la belleza"; Roberto Bolaños, "El gaucho insufrible".

viernes, febrero 08, 2008

Tal vez


En la sala de espera de una institución me di con una serie de tintas en un libro que su autora, Dirk Bornhorst, recopila llamándolas croquis zen. La sugerencia es mirar el dibujo al tiempo que se lee el "pensamiento en gotas" que lo acompaña. Eso hice, a ver qué ocurre con ustedes.

Me gustó en particular "Huo", que dice así: "Un antiguo cuento popular chino habla de un hombre, a quien se le escapó su caballo. "Que mala suerte" dijeron sus amigos. "Tal vez", dijo el hombre. Unos días después el caballo regresó y trajo otro caballo, todavía más fuerte que él. "Qué bendición ", exclamaron los amigos. "Tal vez", respondió el hombre. Al día siguiente su hijo trató de montar el caballo salvaje pero se callo y se fracturó una pierna. "Que desgracia" gritaban los amigos. "Tal vez", contestó el hombre. Una semana más tarde todos los hombres jóvenes, excepto el hijo con la pierna fracturada, fueron llevados a combatir en una guerra brutal. "Qué bien resutló todo para ti", dijeron admirados sus amigos. "Tal vez", dijo el hombre".

jueves, febrero 07, 2008

Inquietante


-¿Qué dices?

-Eso, te leo una observación de Winnicott con puntos suspensivos incluídos tal como los coloca él, que no en vano fue psicoanalista.

-Mmm... los puntos supensivos. ¿Lees otra vez?

-Cómo no: "¡Qué fácilmente se da por sentado el alojamiento de la psique en el cuerpo y se olvida que también éste es un logro...un logro que de ningún modo les toca en suerte a todos!"

-Me suena a humanos que no se habitan, responde mi interlocutora. En rigor a mentes que repiten lo que oyen decir, incluso a sí mismos...a un no sentirse integrado...

-...y Winnicott empata con Humpty Dumpty, el personaje que se hizo conocido en el cuento de "Alicia en el país de las maravillas", agrego yo. Lewis Carrol parece transmitir al lector un conocimiento velado sobre nuestra mente en ese capítulo, pero si quieres volvemos a Winnicott cuando dice que en realidad existe un sentimiento general que no es accesible a la conciencia sobre una extraña verdad: El sentimiento de nuestra integración es precario.

-La integración...

-...dice que quizás por eso mismo tuvo tanta repercusión el personaje del cuento de Alicia al dar a entender que es todo un trabajo guardar cierto equilibrio. Un descuido en una caída y el Yo puede hacerse pedazos.

A continuación, entre puntos suspensivos que por suerte tolerábamos esa mañana, mi interlocutora y yo releímos el capítulo de Carrol.

miércoles, febrero 06, 2008

Apropiamientos


Conversaba con una amiga sobre los hallazgos de párrafos copiados en la supuesta buena literatura. ¿Habría que llamarlos plagiarismos? ¿Tal vez intervenciones lícitas de quienes han proclamado la muerte del autor? ¿Sólo estéticas apropiacionistas, como se dice en las artes visuales? La fotógrafa estadounidense Louise Lawler (1947) comenzó en los ochenta a componer sus imágenes con creaciones de otros autores. Optó por mostrar detalles nimios o momentos accesorios de las exposiciones, por ejemplo la relación del marco de un cuadro con otro. Consideraba enfilar así contra el manejo del arte en el circuito de galerías y museos. Denunciaba el arte con aspiraciones de figuración y poder. Como Lawler formaron parte de esa corriente Sherrie Levine y Richard Prince.

En cuanto a la conversación con mi amiga, supongo que como todo intercambio de ideas que se disfruta no concluyó. He guardado la última parte de nuestro diálogo, en la que refiriéndome al escritor español en el que ella había descubierto un párrafo entero del italiano Giovani Papini le pregunté: ¿Y lo perdonaste? No, me respondió. Sus ojos color marfil se dirigían a la alfombra y había levantado las cejas. Ahora lo miro así.

Sí pues, entiendo que el cuidado y la búsqueda de originalidad en el ámbito de la escritura debiera ser otra que la apropiación explícita que se impuso en las artes plásticas como denuncia.

martes, febrero 05, 2008

Atentado contra el caballete

En los años cincuenta los japoneses agrupados en Gutai dieron por terminado el viaje del arte a través de la historia. Para dar paso a una nueva estética, la pintura debía bajar del vehículo oficial y entonces el arte sería "un algo" desligado de cualquier materia + "otro algo más". Aquí Saburo Murakami (1925-1996) rompiendo papel en una perfomance registrada fotográficamente (los que la vieron la vieron, para el resto la foto). Un auténtico intento de homicidio al caballete y con ello a la pintura que data de 1956.

Para bien o para mal, la posmodernidad hace rato administró las medicinas del caso para que el quehacer pictórico goce de buena salud. No quita una política de puertas abiertas a propuestas alternativas.

lunes, febrero 04, 2008

Ensimismamiento de otra época


Me preguntaba por los motivos que habrían conducido a una autoridad de la pintura francesa del siglo XVIII como lo fue Jean Baptiste Simeon Chardin (1699-1799), a retratarse a sí mismo con un tocado femenino. He encontrado la imagen de Madame Chardin hecha por el mismo pintor con similar arreglo, pero las biografías revisadas no mencionan el dato. LLegué a Chardin a propósito del papel del espectador en la década de 1750, un lapso que se extendió entre el estilo rococó y el inicio del neoclasicismo.
La hipótesis de Michael Fried es que por esos años la pintura representaba figuras individuales o grupales en una actitud ensimismada, ajena por completo a la presencia del espectador. El crítico documenta su observación con distintos cuadros de Chardin aunque no con su autorretrato.
El ensimismamiento, una suerte de abandono de sí mismo para concentrarse en lo que se estuviera haciendo, constituía una manera de crear la ilusión de que lo que se veía era real y por tanto que valía ser mirado.
Se convertió posteriormente en la preferencia por las pinturas de tema histórico al iniciarse el período neoclásico.

viernes, febrero 01, 2008

Habla Juanacha

Recién leo el #1 de la revista Juanacha salida en noviembre último. La publicación rescata con minuciosidad arqueológica una actividad sepultada por los medios hace ya largo tiempo: el análisis y la crítica de la producción artística. Se esté o no de acuerdo con sus ideas, uno se libra del pertinaz mareo producido por la prensa cultural que le hace venias al disfuerzo. El denominador común de ese sector es dar a entender que estar en la última es saber cuantas veces ha salido de su casa rumbo al psiquiátrico Britney Spears, o cuantos suicidas frustrados visitaron Macchu Picchu el año que pasó. No Owen no fuiste sólo tú...

Jorge Villacorta se refiere a dos casos en los que la propuesta artística sale mal parada al confundirse con otros hechos. El primero es "El ojo que llora", monumento en homenaje a los desaparecidos en la guerra sucia que libraron el terrorismo y el ejército. A su juicio la obra de Lika Mutal tiene pocos méritos, pero el debate que suscitó logró que para ubicarse en el lado políticamente correcto hubiera que defenderlo. Un segundo caso es la exposición de la fotógrafa Mariana García Burgos. Maquilló a personalidades del mundo del espectáculo con la intención aparente de defender la situación de las mujeres golpeadas. En opinión de Villacorta el resultado fue insultante y ni la crítica ni las organizaciones feministas se pronunciaron.

Susana Torres narra su recorrido autodidacta en el mundo del arte y al recordar los años noventa menciona la camisa de fuerza en la que puede convertirse cualquier movimiento contracultural cuando exige un comportamiento poco menos que marcial a sus miembros. Dice: "Los tiempos eran tan densos que les faltaba un poco de humor. Era una de las cosas que no me gustaba mucho de la vida subterránea, era demasiado inflexible. Todos tenía que ser muy radicales, muy inteligentes, saberse toda la música. Decías: A mi me gusta Madonna y todo el mundo te pegaba..."

Por su parte Piero Quijano cuenta de la fama que le llegó, no durante los quince minutos que auguraba Warhol a todo ser viviente, sino durante casi tres semanas. Tras la censura que aplicó el Instituto Nacional de Cultura (INC) a sus caricaturas, la afluencia de público al espacio de La Culpable donde se repuso la muestra, atrajo al público. Hubo manifestaciones en pro del deslinde entre el poder político y el arte y el consiguiente ¡no a la censura!

Mario Montalbetti discurre sobre la inutilidad actual del humanismo a ojos de una administración universitaria a la que sólo le interesan metas y procedimientos. Aún así, anticipa su decisión de seguir ejerciendo el inútil oficio de profesor de linguística. Enfila contra el uso del power point en las clases (será que no ha visto más que los de algún Banco), pero se entiende que su queja es contra la trivialización.

Amén de otras secciones, como una crónica sobre un concierto popular con Los Destellos, libros o un recordatorio del Documenta 12 me oxigenó Juanacha. Ojalá siga hablando la dama en cuestión desde la vitalidad que propone, un lado B del pasado glorioso de otra Juanacha, doña Juanita de Ampato. Salvo error u omisión, a más de un pasado con reliquias queremos tener un presente.