martes, agosto 07, 2007

¿Quiere decir algo el arte abstracto?

Hace unos días en medio de una conversación ligera le pregunté al profesor de un gimnasio, cuáles eran los nombres de pintores que se le venían primero a la cabeza.

-Mmm… dudó un momento. A ojos vistas no quería decir una burrada.
-Dále, lo animé.
-Esos de los Tortuninjas, ¿no? Donatello, Rafael, Leonardo y Michelangelo.

¡Bien dicho! El mundo de la cultura suele intimidar a la gente. La salida suele ser un “yo no se nada de arte” o recordar a los viejos conocidos: Los pintores del Renacimiento, qué importa si los medios quisieron convertirlos en Ninjas. Por cierto, Donatello era en realidad escultor.

En mi afán de encuestadora, voy a continuar con la abstracción. No me veo lanzando un nombre que le diría poco a mi oyente: "Dime algo de Kandinsky, Pollock, Rothko o De Kooning". A más de freak sonaría pedante; pero cualquiera sea la manera en que vaya a abordar el tema, me anima la necesidad de calmar al bicho que tengo metido dentro. Me mueve a poner al no iniciado en contacto con las artes visuales.

El propósito no es "culturizar", ni rendir reverencia a un mundo que considere yo mejor que cualquier otro (no se trata tampoco de proporcionar un vocabulario para los juegos de palabras cruzadas). Quien sabe sea mantener yo misma una mirada fresca. Aunque vivimos en un mundo de imágenes, el contacto con las artes visuales requiere otro ritmo. Y está ahí, como una materia de pigmentos que permite sin embargo despegar hacia un terreno sino espiritual, de hecho psíquico.

La promesa de las imágenes artísticas, si es que nos hacen alguna, es agregar matices a nuestra imaginación.

Imagen: Kandinsky, 1913.

lunes, agosto 06, 2007

Modelado

Un amigo me cuenta de un nuevo software que le permite modelar imágenes y animarlas. Me gustó ésta. Digan ustedes si les sugiere revisar la historia de David y Goliat, si describe el futuro del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre el Perú y EE.UU.; o si hace ver la necesidad de andarse con cuidado en materia ecológica. ¿Vieron lo que le pasó a Homero Simpson por polucionar una laguna de Springfield?

Imagen: José Antonio González, (JOGOLA).

domingo, agosto 05, 2007

Votos que maravillan






Yo no voté.Y como si recién me desayunara me he dado un tiempo en estos días para mirar las nuevas imágenes que tendremos en adelante, toda vez que se mencionen las siete maravillas del mundo. En mi experiencia resultaba más probable que las edificaciones de la antiguedad salieran a la luz cuando alguien emprendía contra un tercero para decir, ¡se cree la octava maravilla!

¡Bueno! Quién sabe en qué momento se rompieron las negociaciones entre la UNESCO y New Seven Wonders, la organización creada por el suizo Bernard Weber, ¿para reactualizar nuestro recuerdo borroso de los libros escolares?

Su proyecto comenzó siete años atrás y cabe suponer que desde un inicio tuvo como colaborador al ex- director de la UNESCO, el español Federico Mayor Zaragoza, y a una plana de arquitectos. ¿Serían siete? El número en cuestión aparece como un elemento decisivo en la gestión. Tiene una presencia constante en los afanes de la civilización, dado que inspiró a judíos y a católicos, amén de corresponder al número de los oceános, los enanos de Blanca Nieves y las vidas del gato. De allí que el griego Antipatro de Sidón cantara la belleza del mismo número de edificaciones en el mundo antiguo.

Se esperó pues la llegada del año propicio, el 2007. El amor a la camiseta de los países que participaban con un monumento hacía crecer el valor sentimental de la propuesta. A nadie se le pedía que a través de Internet o del teléfono diera una opinión de experto. Una bien articulada difusión iba al ritmo del chorreo que se producía del bolsillo de la fundación. ¿A que no dan con el monto de la inversión en euros? ¡Siete millones y medio!

La intención de Weber de despertar nuestra sensibilidad a la belleza no puede discutirse. Que haya ganado con su iniciativa tampoco. Ni fu ni fa me causa que se le señale como un aventurero, ni como un aprovechador por haber logrado que la transmisión del evento el 07-07-07 fuera cubierta por más de ciento cincuenta canales de todo el mundo.

Mi reclamo apunta a que su capacidad para activar la actitud globalizada de una parte del planeta, se detenga con un envío de imágenes al espacio sideral. ¿Por qué no continúa? Por favor don Weber, sea usted tan amable de convocar con esos votos que maravillan nuestros mejores deseos: Que disminuya la pobreza, que haya paz en el globo y en los siete años venideros, ¡hágalos realidad!