
miércoles, octubre 31, 2007
Una experiencia revitalizadora

martes, octubre 30, 2007
En el camino

lunes, octubre 29, 2007
El planeta interior

La transformación hilvana la vida.
viernes, octubre 26, 2007
Volverse más humano

Hay que tener los nervios bien afiatados para tolerar los formatos desestructuradores de la propuesta. Uno de ellos ha sido entrar a una sala donde cada quien quedaba en libertad de coger una silla y ver donde la ubicaba. En ese lapso los consultores enmudecieron. Ninguna directiva y menos la sonrisa amable que podía haber servido para entrar en confianza a los más de cuarenta y tantos participantes que recién nos conocíamos. Los tres especialistas más bien con pinta de haberse tragado un sable, dieron a entender sin pronunciar palabra que debíamos arreglárnolas solos. Los humanos somos animales de costumbres no hay como dudarlo, pero sabemos también reaccionar ante la amenaza de zozobra. Buscamos salidas, quiere decir, intentamos la comunicación.
Definitivamente en esta dinámica la vida en automático sale sobrando. Hay que enfrentar tensiones que usualmente se evaden o se disimulan, y aprender a no turbarse ante los silencios vividos entre individuos con tan distintas percepciones.
Veremos que resulta de este afán que podría expresarse con un, deje de ser prisionero de una suma de convenciones, vuélvase más humano.
Buen fin de semana.
jueves, octubre 25, 2007
Acompañar a vivir

miércoles, octubre 24, 2007
¿Tiene la tv. inconciente?

martes, octubre 23, 2007
En la Ciudad del Sol
Miami. Un lenguaje poco conocido vincula la llamada Puerta de Latinoamerica y el Caribe con Lima. Pocos saben que el nombre de la ciudad con fama de capital del sol quiere decir en idioma indígena, agua dulce, denominación que tiene un lugar en nuestro vocabulario local. Lima cuenta con la conocidísima playa de Agua Dulce en el distrito de Chorrillos, y para más datos la historia precolombina tuvo su máximo exponente en los Incas, el Imperio del Sol.
Me preguntaba si estos lazos subterráneos habrían tenido que ver con el asentamiento de tantos peruanos en el sur de La Florida. Que si o que no, al volver por segunda vez a Miami en lo que fue mi viaje de estos días me llovió por haberla identificado como una ciudad para ir de compras. Seguro que tiene otras vibras, traté de hacer las pases, pero sentí que se me exigía volver a mirar sus atractivos. Si me lo dijeron entre líneas, acepté yo también entre líneas recorrer con ojos frescos la zona donde estaba alojada.
Di una vuelta en carro cerca a Brickell, me subí a una bicicleta para llegar hasta un parque zoológico en Key Biscayne, caminé otro tanto y, con el afán de exploración desatado, acepté navegar. Una pulsera anti mareo me ayudó a sentirme cómoda en la embarcación con la que surcamos el oceáno y el río. No sabía yo de la existencia del río Miami. Las casas del perímetro, como los inmensos edificios ubicados un poco más allá, son dignos de revistas que realzan la arquitectura y el diseño. Por cierto que los botes que tienen sus adinerados habitantes, de seguro figuran también en las páginas de algún Go Boating Magazine.
Me esmeré después en oir las opiniones entre residentes acerca de si el lugar era algo más que un place geográficamente correcto. Es sólo un balneario dijo uno, es una ciudad que crece en términos culturales aseguró otro, lo que sea me gusta vivir aquí afirmó alguien más.
Finalmente si es que algo tenía que resolver, resolví que había belleza en esa parte de Miami. La belleza de una vida tomada como recreo. Si algunos la cultivan y otros la tomamos de paso, gracias a la hospitalidad que se practica en la Ciudad del Sol, lo cierto es que nada mal cae.
En el mar durante el paseo, me vino a la cabeza una imagen que había visto hace poco. Las fichas de un dominó puesto a jugar en un mundo de rascacielos.
lunes, octubre 22, 2007
De vuelta a casa




viernes, octubre 19, 2007
Un taxi para comenzar de nuevo

jueves, octubre 18, 2007
Lo antiguo y lo nuevo
De aquí era Cristóbal Colón. La primera vez que supe de él debía tener yo ocho años y su imagen estaba en un libro de colegio. ¿Era una clase de historia o de geografía? El asunto me resultaba confuso ¿Un italiano que había llegado a América por encargo de los reyes españoles? Tuve también un album de cromos. Esos con figuritas numeradas que cada quien cotejaba al momento del intercambio. En una de ellas don Cristóbal estaba encadenado. Más confusión.
Tras unas vueltas por la ciudad, una mezcla apabullante de estilos arquitectónicos con mucho tráfico, fui a dar a Cogoleto una caleta encantadora. Allí el tiempo de las cabinas públicas de Internet es completamente desconocido. No hay eso por aquí, me dijo el dueño de un negocio. Le pregunté luego a un niño en la calle y me dijo que en casa tenía una PC. Para llegar a Cogoleto sin embargo, hay una autostrada con sus túneles y autopistas aéreas que reposan sobre pilotes de concreto armado.
Mar y montañas, lo antiguo y lo nuevo. La vida en esta parte del Viejo Continente sabe también de desfases. Me hace pensar que vivimos una época que parece recuperar el sentido. Hoy se cree menos en la idea de progreso que en la de aceptarlo todo.
*Más de lo mismo: No puedo colgar las fotos porque el hotel marina no cuenta más que con Internet, nada con Office ni con wifi en la habitación. Se las debo.
martes, octubre 16, 2007
Milán, Milán

La belleza del Centro de la ciudad sobrecoge casi. He visto en Wikipedia la imagen de la Catedral que se conoce como el Duomo. No se notan sin embargo las figuras ubicadas en las molduras de la construcción que se dice velan por la ciudad. Sobre la edificación de mármol de estilo gótico de tonalidades blancas y rosáceas van todas las miradas y los clics de las cámaras digitales, aún cuando parte de su fachada se encuentre en restauración. Lo estuvo también durante tiempo La última cena de Leonardo, ubicada en la iglesia de Santa María de la Gracia.


lunes, octubre 15, 2007
Entre el arte, las tapas y la integración

Al día siguiente he ido al Centro de Arte Reina Sofía para ver el Guernica que Picasso pintó tras la devastación de la ciudad del mismo nombre con motivo de la guerra en 1937. El público se arremolina alrededor de las obras maestras, en particular un domingo en el que la entrada es libre. Terminé viendo bastante más. Entre los españoles a Saura y Chillida por decir dos nombres.

Tras volver al hotel me di con un panel en el metro que refleja el afán del gobierno para administrar la oleada de inmigración y a su vez de discriminación que venía acompañando la llegada de extranjeros en busca de trabajo. Un voto de aplauso. Todos ganamos con ello, se dice ahora.

viernes, octubre 12, 2007
Una ciudad para ir de compras
jueves, octubre 11, 2007
La tierra del jazz quedó atrás


Anoche he volado a Miami donde me encuentro lista para proseguir esta aventura de dos semanas. Veo hoy que encuentro y lo escribo.
miércoles, octubre 10, 2007
Un tour inusual


Tan sólo partir el chofer del bus a la vez guía de turismo, aseguró que ésta sería una aventura educativa. Sus frases comenzaron a sucederse entonces con una particular intensidad. El hombre evitaba dar una opinión política, pero era evidente que disentía de la administración Bush.
¿No es esta la democracia de EE.UU. donde todos los ciudadanos pagan sus impuestos? me pregunté con esmerada ingenuidad apenas comenzaron a sucederse los vecindarios destruidos. Muchas de sus viviendas abandonadas por sus habitantes, quien sabe si inquilinos o propietarios. Esta población mayormente negra, no es sujeto de créditos porque sus ingresos son muy bajos advirtió el guía, también un hombre de color. Había también negocios tipo restaurantes y oficinas de bancos en ruinas. Al menos dos centros comerciales que habían tirado la esponja en lo que se refería a un posible futuro enfrentamiento con las fuerzas de la naturaleza.
¿Adónde se habrán ido tantos pobladores? Acaso muchos de ellos fallecieron y sea tal vez esa esa la razón de la tristeza del paisaje que me tocó hoy. Gente que partió sorpresivamente y no fue sólo el agua la que terminó con su sueño american. Sin medios y sin apoyo político quién puede reconstruir, dio a entrever el guía.
Me pareció particular la acogida que los pasajeros, todos de distintas partes de EE. UU., dieron al conductor del Katrina' s tour. El recorrido terminó con un aplauso. El hombre dio fin a su charla agradeciendo la visita a Nueva Orleans. La entrada de dólares del turismo es una puerta abierta a puestos de trabajo.
martes, octubre 09, 2007
Tocar por favor

La institución alienta el aprendizaje entretenido, pero ante todo invita a tener en cuenta que el desarrollo humano no se limita al crecimiento de músculos y huesos. La mente en principio pequeña, debe ser atendida en su despertar. ¿Si no cómo comprender el funcionamiento de las cosas, y a los humanos mismos? ¿Cómo adquirir valores que permitan compartir la vida en el planeta?
Me sitúo ante la pantalla de toque digital que ofrece un menú de opciones para enterar al usuario de sus sentimientos. ¿Sabías que molestarse y tener cólera le ocurre a todo el mundo? El asunto es controlar nuestras reacciones para no crear el caos entre los que nos rodean. Responde qué harías en tal situación y en esta otra…
Me gustó poner la mano sobre la esfera que recubre el paso de una corriente eléctrica sin peligro alguno y en general disfruté de juegos y situaciones que no podría terminar de enumerar. Entre otros, el ejercicio de convertirse en una ayuda efectiva en caso de emergencia. Se trata de llamar al 911. Sino, el juego del doctor y el paciente. El mandil del médico está colgado de una percha y los equipos para simular el examen de los ojos son reales. O entender qué es un menú saludable elaborando platos con objetos de madera. Papá y mamá pueden entrar a la cocina y preparar con el niño el menú del día. ¿Que tal ir de compras, y a la salida curiosear en la caja registradora? Todo un mercado con sus estantes a disposición de quien elija esta experiencia. ¿Y quieres hacer inmensas pompas de jabón?
Que un niño aprenda a estar en la vida, lo que se dice, que se porte bien, no tiene por qué ser una suma de nós. Sumen ustedes que el nacer provisto de una mente, no quiere decir tampoco que ésta vaya a crecer en armonía sin la mirada atenta de quienes lo tienen a cargo.
Así como urge un museo de los niños en Lima, el plan B sería conseguir una máquina del tiempo. Colocar entonces en ella a buena parte de nuestros políticos para hacerlos volver a la infancia. Una vez niños dejarlos comprobar que hay mayor gozo en encontrar soluciones creativas para ayudar a otros, que en robar (es un horror lo que está pasando con la ayuda a los damnificados en Pisco ).
Al volver a la adultez, quien sabe serían hasta más felices.
lunes, octubre 08, 2007
Una calle para acelerarse

Es que Nueva Orleans no es solo la calle Bourbon. Voces distintas dan cuenta de la ambivalencia con la que la ciudad vive el éxito de su turismo nocturno. En contrapartida se invita a ver las hermosas casas de Saint Charles Avenue donde para no romper el estilo arquitectónico, inclusive un McDonalds ha sido edificado a la manera de una iglesia. Sino el cementerio de Saint Louis con los mausoleos que construyeron hace buen tiempo familias adineradas. No querían yacer bajo tierra teniendo en cuenta que el terreno pantanoso sobre el que ha crecido Nueva Orleans, pudiera provocar en algún momento la emergencia de los féretros a la superficie. Se puede pasear asimismo, la orilla del rio Mississippi y ver las embarcaciones que lo surcan o detenerse en las docenas de tiendas relanzadas tras la catástrofe del Katrina. Monumentos, iglesias. Ponerse al tanto como no, del vudú de Marie Lavaou, experta a la hora de lanzar sobre alguien el gris-gris, temido maleficio que en Lima equivaldría al daño. O enterarse de su historia. Primero españoles, luego franceses, finalmente norteamericanos fueron quienes tomaron posesión de sus tierras.

No es coincidencia que de pronto recuerde a Pina Bausch, la coreógrafa criticada porque tras una breve visita a Los Angeles y a China quiso retratar ambas ciudades. La salvedad de una crónica es que no hay tal. A contarles de Nueva Orleans me mueve solamente el bendito deseo de escribir.
viernes, octubre 05, 2007
La reina del vudú

jueves, octubre 04, 2007
Si esto no es bonito...

Siendo un sobreviviente de la segunda guerra mundial y joven todavía, Kurt recibió de regreso a casa unas palmaditas de felicitación. Era su tío Dan que pensaba que con ello por fin se había hecho hombre.
Felizmente Vonnegut tenía también al tío Alex con el que bebía limonada a la sombra de un manzano. Egresado de Harvard, Alex había leído mucho y la charla entre ambos transcurría de manera agradable. Se interrumpía solamente con la frase que al tío le gustaba lanzar:"Si esto no es bonito, no se qué puede serlo".
Toda una llamada de atención a lo que suele ocurrir cuando no nos damos cuenta de que somos felices.
Sentí de pronto que el tío Alex me enseñaba algo. Me gusta escribir "La vista flaca". Ojalá ustedes colgaran sus comentarios con mayor frecuencia, pero en fin. Si esto de encontrar temas para escribir a diario no es bonito, no se qué puede serlo.
Imagen: Saul Steinberg.
miércoles, octubre 03, 2007
¿Qué niños queremos?

Pensaba en la importancia de ser criado con cariño, ojalá que con amor, como una verdad que sigue resistiéndose a ocupar el lugar lo suficientemente amplio que debería tener.
Como para que las instituciones vinculadas a la psicología y la educación salieran cada cierto tiempo de cara los medios para recordarlo. Los padres o quienes los reemplazan al asumir la crianza, dejan huellas profundas en la manera que el individuo que crece se ve a sí mismo y al mundo.
Es ilustrativa una experiencia que el psicólogo Robert Rosenthal llevó a cabo en los años sesenta. Su interés fue explorar la influencia de una actitud atenta de los profesores en el aula sobre sus pupilos. Al inicio del año escolar Rosenthal comunicó a un grupo de maestros que había identificado a los niños más brillantes del aula, dato que debían mantener en secreto.
En realidad no había existido tal evaluación y los nombres de los supuestamente más despiertos habían sido elegidos al azar. Sin embargo, la evaluación de fin de año mostró que las expectativas de los docentes habían colaborado en volver a los niños mencionados en los efectivamente más brillantes.
Nos pasa en el mundo adulto. Si alguien nos advierte que la persona a la que vamos a entrevistar es muy inteligente, una será nuestra actitud. Si por el contrario, la antesala de la presentación es que funciona con una neurona a la que le sobrevuela una mosca, ya está...
La novela "Desde el jardín" de Jerzy Kosinsky va por el mismo rumbo. Si recuerdan ustedes a Mister Chance.
martes, octubre 02, 2007
A los misterios algunas flores

Estoy tratando de decir, que si esta noche hacemos una pausa al vértigo cotidiano y tenemos presentes a C. G. F. y L., nuestras compañeras de colegio, es para celebrar la vida. A incluir sin medir el tiempo, sus intensidades y nostalgias. Nuestros recuerdos sin embargo, no apuntan a desalojar la muerte. Como decía el poeta Rainier María Rilke, levantar un muro de protección frente a lo inexplicable empobrece la existencia. La vida no es tal si excluye toda pena, toda tristeza.
Por mi parte, recuerdo a G. a punto de dar a luz. Pasaba yo por la clínica y allí estaba ella esperando las señales de su nueva maternidad. La visité sin haberlo previsto, sin saber todavía yo en que consistía eso de ser madre. De L. me viene a la cabeza su voz ronca, sus maneras quedas un tanto austeras, su pelo negro. De F. el recuerdo es más vago. Una risa, el salto a la soga de un cocherito leré en el patio de primaria. Con C. compartí muchos momentos. El final de la universidad, el inicio de la vida profesional, el mudarse a vivir juntas y tener que vérnoslas con detalles domésticos para los que ni una ni otra estábamos dotadas. C. me enseñó a preparar unos tallarines que nos parecían sabrosísimos y yo la hice escuchar música latina que por cierto asimiló con mucho ritmo. Recuerdo sus pasos de mambo y sus momentos felices, sin olvidar la tristeza que hacía las veces de un viento fuerte e imprevisible que le venía de dentro, y la hacía tambalear por ratos.
Como para pensar que los momentos en los cuales recordamos y extrañamos nos inspiran a ordenar nuestra vida. Ojalá que a encontrarle matices que nos enriquezcan. Si la poesía pide para los misterios algunas flores; y la desaparición temprana de vidas humanas lo es, la religión invita a elevar una oración.
Imágenes: Jennifer Bartlett
lunes, octubre 01, 2007
Sentimientos inexpresables
