
sábado, junio 30, 2007
Reconexión

jueves, junio 28, 2007
Comida Dalí

Como quiera que no cocino, no puedo asegurar si las recetas del libro de la pareja, "Les diners de Gala" son realizables. Me atraparon más bien, las líneas referidas a esa asociación de ideas e imágenes tan libres que practicaba el artista y a la cual se ocupó de identificar como su método paranoico crítico.
Lean ustedes este párrafo. "Gloria a Rabelais: la carreara más lenta y más vertiginosa hacia la muerte es el sibaritismo agudo; el placer sin igual que proporcionan los manjares más delicados (mientras tiene lugar esa otra carrera hacia la muerte que es la Vuelta ciclista a Francia, ocasión suprema para subidas y descensos, curvas veritginosas y patinazos mortales), es el que sugiero disfruten mis lectores cuando las chicharras cantan en plena canícula del mes de julio, gastronomía delirante que yo escojo para ilustrar la cubierta de este libro que, según mis planes, debe transformar el arte de comer en éxtasis olográfico".
Nota: El libro data de 1971. Y ofrezco transcribir una receta a mi vuelta.
miércoles, junio 27, 2007
¿Quieren cuerpo?

Hace buenas décadas comenzó el recorrido inverso. El pincel quedó en muchos casos desplazado por la espátula o el chisguete de pintura y salió a relucir la innoble materia fecal como señala el profesor Pere Salabert. Su libro "Pintura anémica, cuerpo suculento"(2003) documenta la incorporación de todo tipo de materialidades al imaginario plástico contemporáneo. El arte abrió la puerta a magulladuras, la orina, los vómitos, la menstruación o el semen como productos que recuerdan nuestra naturaleza dual. Ninguna excepción para la naturaleza del artista.
Algo va a a pasar, ¿pasó ya?, ¿o no deja deja de pasar? Un aire sado masoquista se mantiene en escena desde los años sesenta. La belleza asociada al arte, sigue de vacaciones. Completa el panorama la negación de la muerte y la falta de espiritualidad que recorren la cultura en general. Algunos desean una vuelta atrás. Otros, y me encuentro entre ellos, nos identificamos con una línea en la que la representación plástica admite matices.
La vida transcurre como si alguien hubiera dicho: ¿Quieren cuerpo? Tengan cuerpo.
Imágenes: Photoshop con tres pinturas de Rosa Benites
martes, junio 26, 2007
Las coincidencias y Cristina

Tengo un afiche de Wyeth con esta imagen al lado de otros tres en una de las paredes de mi escritorio. Esta mañana me ha provocado mirarlo más que a los otros. Una de esas coincidencias que de pronto nos hacen recuperar una actitud atenta ante lo que vemos todos los días. El monitor de mi PC estaba fallando y con desaliento volteé la mirada hacia la pared. Ahí me esperaban Wyeth y a través suyo Cristina, que finalmente queda con ustedes.
A propósito de las coincidencias he recordado a Deepak Chopra cuando pregunta: "¿Has notado que cuando empiezas a prestar a atención a una palabra, un color, o un objeto en particular, suelen parecer con más frecuencia en tu entorno?". Deduzco por tanto, que en las próximas horas todo será Wyeth, Cristina o quizás el verde de algún parque y la hierba agitada por el viento. Que bueno. Así no volveré a pensar en las fallas de mi PC hasta que venga el técnico.
lunes, junio 25, 2007
Clara mente

viernes, junio 22, 2007
La pareja:ese bendito ruido interior


El motor de las escenas de "Quinta estación" es ese bendito ruido interior que menciona el personaje de Mirella C.. Un gesto ausente que está también presente en Lucho R.. Si ambos le dan crédito, bien puede considerarse antes que maldito, un bendito ruido interior.
jueves, junio 21, 2007
Chicago, ¡padrísimo!

Imaginación y sensibilidad no hacen falta. Un sentido de lo propio, puede que sí.

miércoles, junio 20, 2007
El perro de Pavlova

En realidad el perro era de Pavlov, el fisiólogo que descubrió que si hacía sonar una campana cada vez que alimentaba a su animal, posteriormente éste salivaría ante el sonido sin necesitar la presencia de comida. El cisne es más bien, de la bailarina más celebrada del mundo, Anna Pavlova. La creatividad del mundo eslavo a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX me ha llevado al gazapo voluntario. ¿Para decir qué?.
De entrada que el espectador menos avisado ha oído hablar de "El lago de los cisnes", pieza de un excepcional trío de rusos. Los coreógrafos Petipa y Levanov y el músico Tchaikovski. El estreno en San Petersburgo fue en 1895. Pavlova bailaría "El lago..." años después, pero su desempeño más destacado sería "La muerte del cisne", estrenada en Nueva York en 1905.
Sigue que estas semanas Lima nos provee de espectáculos de danza. Por un lado el festival del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), por el otro 100% Cuerpo de la Alianza Francesa. Agreguen la muestra de Danza Viva en el Museo de Arte de Lima (MALI), aunque sólo fuera una fecha. Y que se me vino a la cabeza el libro de Doris Humprey (1895-1958), la norteamericana que publicó "El arte de hacer danzas" un clásico que bien vale recordar.
Se pregunta Humprey por qué bailar a un cisne y no a un perro. Hace ver que en primer lugar está el signficado simbólico y enseguida el movimiento. El ave se asocia con el ideal romántico que exaltó la belleza de formas etéreas. Las líneas del cisne son suaves, la proporción de su cuello expresa una gracia idealizada. Se desliza además con suavidad y hasta con elegancia. El pobre perro da saltos, mueve la cola. Definitivamente poco tiene de romántico. En todo caso subraya Humprey práctica, los poetas eligieron al cisne y no a la cigueña como imagen. Agrega entonces, que el tema en una danza no es en el fondo lo más importante.
Cierto que el coréografo debe elegir el tema de acuerdo a sus ideas, valores y convicciones sobre el arte en la vida, pero no puede olvidar que debe tocar el corazón, la piel o quien sabe hasta las vísceras del espectador en el presente. El genio del pintor incomprendido por sus contemporáneos que años después resulta venerado por la historia del arte no es su caso.
En otras palabras, la danza es el ahora o nada. Hay que tener pues mucho oído en la creación coreográfica. Antes que para condescender con los gustos del espectador, para sintonizar con él. Aunque Humprey admira el empecinamiento de algunos colegas, llega a decir que es preciso "abandonar las convicciones y los vuelos más extremos de la fantasía en nombre de la supervivencia y prosperidad".
Ya está. El ruego va en dirección de que la danza, sea sobre perros, gatos o pericotes, nos llegue muy dentro. Cada noche de espectáculo.
Imagen: Anna Pavlova y Jack, su cisne favorito.
martes, junio 19, 2007
El miedo como motivación

Miles de ojos han pegado ya un vistazo a su obra con expresión de extrañeza. ¿Qué dicen ustedes? Me hace pensar en la abominable criatura del doctor Frankestein. La creadora del personaje, la inglesa Mary Shelley(1797-1851), escribió la historia cuando tenía cerca de veinte años en una serie de noches de tormenta, rayos, truenos y mucho miedo.
Al parecer los engendros de Piccinini tienen también el miedo como motivación. En su caso el miedo proviene no de la naturaleza sino de la sociedad actual.
Quien sabe la artista haya encontrado seguidores. Dicho puntualmente, no es mi caso. Su trabajo celebrado estos últimos años en China y en Venecia, desborda mi interés visual. No concedo aún cuando se diga, que enfila contra los desmanes anti ecología y las amenazas de la biotecnología. Por nada me gustaría estar en el pellejo de la mujer de aquí abajo. Qué miedo.

lunes, junio 18, 2007
El calor de Frida



viernes, junio 15, 2007
100% intensidad
A mi entender el expresionismo apasiona a los bailarines. A considerar que les permita explorar en el interior de si mismos con una intensidad ejemplar. Durante las semanas de preparación hacen suya la realidad subjetiva. Bajan Kilos. Lema confesó al término de la función, que las últimas semanas había vivido con los pelos de punta. Hasta sus familiares se le corrían. ¡Qué tensión!

La vida no es sólo un tránsito al camal con su desfile de vísceras. Verdad que no. Tenemos nuestras formas que dan al exterior. Las mismas que el elenco de la pieza sabe manejar con tanto afán. Inmejorables las bailarinas en su pas de deux. Una efectiva producción.
Como dice que dice Mafalda, si el mundo te da limones, pide sal y tequila.
Imagen: E. Munch ( espectadora el día después de ver "Kamal...).
jueves, junio 14, 2007
Oh, cultura en apuros

La simpatía de la crítica por la hibridez, proviene de una consideración que cabe extender a otros países de la Región. Nuestra relación con las metropolis ha sido durante largo tiempo de reverencia e imitación. ¿Acaso no podíamos crear algo propio? A considerar como una iniciativa milagrosa la incorporación de la imaginería popular a nuestra plástica. Asimismo, la puerta que abre el arte peruano hacia su autónoma posmodernidad.


miércoles, junio 13, 2007
¿Aló, Corea?
La llamada es una gracia. Entré a la Red buscando información sobre Nam June Paik (1932-2006), artista conocido como el padre del video arte. En el recorrido me enteré del Mundial de fútbol en Corea. Se llevará a cabo en setiembre y Perú estará representado con su delegación Sub-17. Vaya y pase. La investigación en la Red allana el camino a todo tipo de asociaciones. En cuanto a Paik, su foco en los televisores fue siempre un guiño irónico a la tecnología y a su avance tan particular en el país que lo vió nacer. Radicado en Nueva York, el escultor recaló en las instalaciones y perfomances (vean ustedes en el slide show, su caminata con un violín amarrado a la cintura). Nunca olvidó sin embargo, su infancia en la tierra de la creciente tecnología.
Otro enlace me puso al tanto de que la empresa que más suena hoy, LG, ha creado un modelo de tv. inspirado en un espectáculo del Circo del Sol canadiense. Es un hecho que hoy me entrego de lleno a las asociaciones. Si hasta me vienen a la cabeza las iniciales de mi nombre: L.G.; pero me detengo. Cuidado me digo. No se puede abrir la puerta al universo entero. En una de esas uno se encuentra con un perro que muerde.
Que disfruten a Paik.
martes, junio 12, 2007
El nuevo consumo: ¿freno o o desenfreno?
Más que simpatía o antipatía por el cambio, pongo sobre la mesa la por ahora soñada publicidad de Kalle Lash, director Adbusters Magazine. Al momento de la compra de la gaseosa más popular del planeta uno sería recompensado por su propia imagen en espejo. Un narcicismo de nuevo tipo. No voy a parecerme a la/el modelo más deseado/a. El sujeto del deseo ha de ser uno mismo.
Otra pregunta. ¿Cambiaría entonces el análisis de Guy Debord en su libro "La sociedad del espectáculo" (1967)? Dice el francés: "La alienación del espectador en beneficio del objeto contemplado (es el resultado de su propia actividad inconciente) se expresa así: cuanto más contempla, menos vive, cuanto más acepta reconocerse en las imágenes dominantes de la necesidad, menos comprende su propia existencia y su propio deseo".
Kalle Lash, sugiere poner en contacto el mundo espiritual y el comercial para sentir la vida de otra manera. Se ve en la imagen de Jesús predicador.
Finalmente, la última pregunta. ¿La propuesta publicitaria en relación al nuevo consumo, conlleva freno o desenfreno?
lunes, junio 11, 2007
Frío y humor en Lima

Sylvia Fernández, la pintora local, autora de la foto intervenida, no nos lo dice, así que quedan ustedes en libertad de continuar la enumeración de posibilidades...
Buen inicio de semana, con frío y... humor en Lima.
viernes, junio 08, 2007
¿La palabrería de moda?





jueves, junio 07, 2007
El León de Venecia para Pina Bausch


miércoles, junio 06, 2007
¡Excita tus neuronas!

Vaya. La cura que ofrece Evru al SAM es radical. Permite comprender que la fuga de la realidad del artista contemporáneo no tiene precedentes. Que involucra el producto, el proceso y hasta las declaraciones del creador. Lo comprueban desde hace algunas semanas los visitantes del Museo en Pekín donde Porta expone.
Para celebrar este surrealismo pop con ráfagas de comic, vean ustedes algunos iconos del nuevo Estado mental independiente de Evru, ex Zush. Con la espectativa de que vacunados hace un tiempo del SAM, se sumen a la excitación de neuronas.




martes, junio 05, 2007
Bolsones de silencio

El pintor tuvo que pensar y repensar la oferta que le hizo el lujosísimo Four Seasons de Manhattan por decorar sus ambientes. Rothko estaba en la cumbre de su carrera y la suma era más que considerable en una época (los años cincuenta) poco habituada a pagar cifras de seis ceros por el trabajo de un artista plástico.
Dijo que no. Descartó la posibilidad de impactar a los comensales al punto de atragantarlos. Dejó de creer que los colores brillantes de bordes difusos que componen sus cuadros matéricos y espirituales, pudieran hablar de la intensidad de las pasiones humanas a esa élite concentrada en su apetito y su glamour. Rothko reparó en las limitaciones del arte para cambiar el curso frívolo del planeta.
En sus últimos años, su resentimiento comenzó a expresarse en tonalidades negras que plasmó en la Houston Church. El ambiente según Schama, no es ya el de la vida, sino el de la muerte. La misma por la que optó Rothko al suicidarse en 1970.
El programa de la BBC me convirtió en una teleespectadora atenta, que anotaba incluso comentarios de Rothko o Schama. Me quedé pensando. Aunque el estilo y las motivaciones inherentes a la abstracción de Rothko fueron reemplazadas en la mirada del público y de la crítica por el pop de los años sesenta, la incursión en sus cuadros sigue teniendo un sentido.
Como dijo su autor, sus superficies de color ofrecen bolsones de silencio donde podemos asentar raíces y crecer. La experiencia humana no es la de un árbol, pero reflexionar sobre ella nos hace florecer.
Imagen: Centro blanco, 1950, vendida en subasta este año por 54 millones de euros. ¿El resto es también silencio?
lunes, junio 04, 2007
El caos amigo

Imagen: Lucía Fernández.
viernes, junio 01, 2007
Entre Wilde y la oreja de Van Gogh
