sábado, diciembre 19, 2009
Sobre todo en diciembre
jueves, diciembre 10, 2009
Creer y que te crean

martes, diciembre 08, 2009
Atención, cuántas cosas se hacen en tu nombre
jueves, diciembre 03, 2009
La vanidad ajena

sábado, noviembre 14, 2009
Gabriela Wiener: una psique ajena
miércoles, noviembre 04, 2009
La Bienal de Venecia, un polo de atracción

miércoles, octubre 21, 2009
Caravaggio y Bacon
martes, octubre 20, 2009
Aquí Roma
viernes, octubre 09, 2009
De ninguna manera, pero veremos
El silencioso video es del canadiense Mark Lewis: ´The fight´ y se ve todavía en Venecia. Acabo de darle una mirada en medio de mis preparativos virtuales para lo que pronto tendré en versión real. Mis planes a concretarse en menos de diez días son aterrizar en el viejo continente y tener como paisaje la Bienal del ´Fare mondi´,´Making Words´. Los humanos han perdido en estética sostenía Braudillard, pero todavía tienen rituales. El autor del complot del arte podría asegurar que se va a una bienal por razones casi todas ellas ajenas al hecho de la belleza. Actualizando su visión con el término ´afterpop´que usa el español Fernández Porta, sería una manera de inocularse a la vena los tiempos actuales. Anoten ustedes que la experiencia viaja a través del nervio óptico afectando centros generadores tanto de estremecimientos como de anestesia. Se salva quién puede digo y procedo a confeccionar una seguidilla gramatical útil para orientar mis expectativas. Mi relación con cada pieza, proceso, insinuación, indicio, ausencia o en general cualquier porción del evento antropológico podrá estar sugerida en estos verbos: Provócame, apacíguame, póstrame, dignifícame, intimídame, acércame, expúlsame, dame frío, calor, enmiélame, hazme sucia, dame el no, el sí. Eso por piedad: ¡el super sí!
miércoles, septiembre 30, 2009
Las palabras justas

lunes, agosto 24, 2009
¿Y quiénes son ustedes?
Hablando sobre la relación de los estudiantes de psicología con los aparatos, me di con una chica que durante su etapa del colegio se había acostumbrado a hablar con su mamá por el celular. La señora trabajaba fuera de casa, así que el teléfono se convirtió en la manera en que la mujer acompañaba a su hija desde la oficina. La imaginé como una activista, tal como la progenitora de Homero Simpson. El personaje combatía por causas antinucleares que le demandaban todo su tiempo. En consecuencia, la criatura crecía con una atención limitada.
Para mi estudiante, los afectos y la supervisión fueron una provisión auditiva. El amor materno le llegaba por la oreja. . Sucede ahora, que cuentan ambas con mayor disponibilidad, se les hace difícil una relación cara a cara. Me acostumbré de otra manera, dice la chica a sus veinte y pocos años. Me hizo recordar las futuristas líneas de una novela, donde Uncumber, la protagonista, se relaciona con el mundo a través de cables.
Otro estudiante, se refirió a la confianza de las conversaciones virtuales. Le había sucedido con varios compañeros, hombres y mujeres con los cuales había compartido cursos en Estudios Generales. Tras haber chateado durante un período, al encontrárselos en carne y hueso, la comunicación no iba. Es como si no hubiera nada qué decir. Mmm...
¿Y aquí en el blog si hay todo por decir?, ¿y quiénes son ustedes? Me pregunto cuál es el lugar de lo que se llamaba antes, la vida real.

miércoles, agosto 05, 2009
viernes, julio 31, 2009
Una soledad controlada
jueves, julio 23, 2009
Desfasado aristócrata
martes, julio 21, 2009
El riesgo de pensar
1949 `1984`. George Orwell. "En un radiante y frio día de abril los relojes marcaban las trece. La barbilla hundida en su pecho en el esfuerzo por protegerse del intenso viento.Winston se escurrió entre las puertas de cristal de las Casas de la Victoria, sin poder evitar que una ráfaga de polvo penetrara en él ".

miércoles, julio 15, 2009
Entre la pizarra y la web
-Paso 1 hora y media diaria viendo tv
-Paso 3 horas media navegando en Internet
-Escucho 2 horas y media de música al día
-La guerra, la desiguladad, los conflictos étnicos, la polución...
martes, julio 14, 2009
Hola, hola, hola, ¿cuán bajo?
martes, julio 07, 2009
Hecha la trampa, hecha la ley
-A mi ver, las potenciales consecuencias de esta ley son negativas, y no solo en los planos conceptual y jurídico. El hecho es que esta norma cede las funciones de la policía al ciudadano poniendo en peligro su integridad física, pues el ciudadano corriente no está equipado ni entrenado para las funciones policiales. Asimismo, y más preocupante aún: esta ley deja a criterio de cualquier individuo la definición de “flagrante delito".
-Pongamos atención al hecho de que esta norma es promulgada en un contexto de grave convulsión y descontento social que se está manifestando en protestas en distintas zonas del país. Preocupémonos: Alan García, en un reciente artículo en el diario Expreso, ha llamado a la creación de “grupos de acción” para “no rendirse ante los que agitan el extremismo”. La promulgación de esta norma en un clima social muy agitado y el hecho de que el discurso de García tienda últimamente a borrar convenientemente la línea entre protesta social y delincuencia debe causarnos, lamentablemente, la más profunda de las desconfianzas.
jueves, julio 02, 2009
¿Qué estás haciendo?
miércoles, junio 24, 2009
Poesía cargada de pólvora

Dejando atrás el malestar, dispuesta a hacer el oído al ritmo de la palabra. Leer...-------------------------------------
sin objeto,
sólo porque el vecino salta.
Tanto cordero llevado al matadero
y tanto domingo de resurrección.
--------------------------------------
Ser poeta en la calle
en el metro
en el supermercardo
llamar a las cosas por su nombre
y dirigirse al pueblo
impedir que la poesía
se convierta en algo inútil
cargarla de pólvora
--------------------------------
Poesía: Lecturas para la supervivencia/Material inflamable para manos incendiarias.
Imágenes: Cirenaica Moreira.
viernes, junio 19, 2009
Cuatro paredes
Qué mal estoy y qué poco me quejo, me provoca repetir el graffiti que leí hace poco. Digo que me ha cogido una gripe de aquellas, felizmente sin los factores N1 o H1. Antibióticos mediante ahí voy. Remonto sobre todo la baja de defensas, que se dice es el punto de partida para contraer cualquier enfermedad. Me doy cuenta de que el incremento del grado de vehemencia puesto en el ritmo habitual, lo que se dice un aumento de presión, expone a la asimilación de alguno de los virus que están en el ambiente. En plan y propósito de enmienda, sucede que la postración me distancia de Sísifo y su famosa roca. El trabajo antes que un castigo o una actividad sin esperanza, tiene el perfil de una mochila aligerada. En ella cabe lo que uno decida meter adentro (salud, a más de humor, amor, el entusiasmo de Shaftesbury y sobre todo ojo, quiero decir mirada y oído, que por más tecnología que se tenga a mano, las cuatro paredes son las cuatro paredes). Imagen: Jana Sterbak.
martes, junio 16, 2009
El derecho de elevarse
viernes, junio 12, 2009
Vida alrededor
jueves, junio 11, 2009
Una forma de mirar
miércoles, junio 10, 2009
Un pesar más allá de lo establecido
viernes, junio 05, 2009
El político que se hizo un monumento
Imagen: Carlos Alcolea.jueves, junio 04, 2009
Una variedad de satisfacciones
A propósito de la Bienal de Venecia que se inicia este domingo, y de la inauguración ayer de una nueva galería en el Gran Canal, recordé el interés que me provocó hace un tiempo una pieza de Charles Ray. El artista plástico que se llama casi como el músico que estuvo en escena el 2004 con la película sobre su vida, participó en la muestra de Punta della Dogana con la escultura de un niño que tiene una rana agarrada de una pata. Según dice una nota periodística, fue la obra que más atrajo (a la distinguida concurrencia, eso lo digo yo). Vaya, la pieza a la que me refería, en realidad una instalación, resulta bastante más sugerente. Se trata de un humano que semejando el fruto de un árbol, está amarrado a una rama como ven aquí arriba. Si era una manera de protestar contra el desinterés de las ciudades por el paisaje, una acción ecologista, un exceso de excentricidad, o una intervención tanático-esotérica, lo decide cada quien. Algo podría tener sin embargo del deseo de establecer una continuidad entre la experiencia estética y los procesos normales de la vida. Uno va caminando por el parque, cuando al alzar la vista para ver un pajarillo, ¿ahhh?...¡qué conmoción! Consideren ustedes que conmoción y todo, si a un paseante equis se le dice que lo expuesto es obra de un artista y por tal es arte, es probable que su respuesta sea que el arte está en los museos. Seguro que no había leído a Susan Sontag, la ensayista norteamericana, que en los años setenta observaba que el arte era el nombre de una enorme variedad de satisfacciones –de la ilimitada proliferación, y devaluación de la satisfacción misma-. Y los yates siguen llegando a la marina del Gran Canal para depositar a sus ocupantes ad portas de la fiesta del arte; y el magnate Francois Pinault que ha hecho la inversión de la nueva galería, estará allí, enfundado en cualquiera de sus maravillosos ternos. Sin embargo es probable que la gente lo mire más que por el corte de la tela que viste, al enterarse de que es suegro de Zelma Hayek. En cuanto al resto de los humanos, nos queda pensar en la posibilidad de reunir tiempo y dinero para llegar antes de noviembre, fecha del cierre de la Bienal, a tan connotado acontecimiento. Si no, a pensar en la manera en que funciona el mundo del arte, total también la vida nos provee de una variedad de satisfacciones. miércoles, junio 03, 2009
La jugada del más vivo
viernes, mayo 29, 2009
El atractivo femenino


¿Si? se interesan B. y C. Pero no eran cisnes por su belleza, sino porque habían logrado vencer la fealdad. Claro que los cisnes podían costear el tratamiento de belleza de turno; tampoco es que hubieran nacido totalmente desprovistas de alguna divina proporción. El número de los números acota B. Sí, continúa A., pero su lado fuerte estaba en su peculiar inteligencia. Antes que recitar a Proust, ni en general la presencia de ningún factor positivo como decía Capote, les bastaba la ausencia de un rasgo en particular. ¿Saben cuál era? La autocomplacencia. Entiendo que no se colgaban de su imagen para sentirse bien. Iban por ahí y ya está. Vaya. En este punto todas coinciden en que el tema da para más. Por lo pronto, corresponde mencionar una autora. ¿Qué tal Martha Graham? B. se refiere a la revolucionaria coreógrafa y bailarina estadounidense. ¿No fue ella la que dijo que la fealdad podía ser bella si se gritaba a viva voz?...miércoles, mayo 27, 2009
Usar y botar
Imagen: Odd Nerdrum.
lunes, mayo 25, 2009
Malas maneras
viernes, mayo 22, 2009
Tú me mutilas, yo te mutilo

miércoles, mayo 20, 2009
Lima no es Nínive, ¿o sí?

martes, mayo 19, 2009
Coco, antes de Chanel
Se estrena pronto una película sobre una niña huérfana que pasó su infancia pensando solamente en cuánto le gustaría ser amada. La cineasta Anne Fontaine da una mirada a la vida de la pequeña Gabrielle Bonheur, como se llamaba la diseñadora de modas Coco Chanel antes de convertir su nombre en una marca. La francesa logró imponer los pantalones femeninos como una prenda elegante, el uso del pelo corto y lanzó al mercado el perfume que llevaría su alias. La quinta prueba que le presentaron le gustó y la esencia floral quedó bautizada con el número cinco. Curioso que el poster de la película en la que la actriz Audrey Tatoo fuma encarnando a Coco Chanel, una fumadora empedernida, haya sido vetado en Paris. Si los seres de carne y hueso no pueden ponerse un tabaco a la boca en lugares públicos de la Ciudad Luz, tampoco puede hacerlo una criatura de tinta y papel. Me encontré con la película `Coco antes de Chanel´buscando imágenes de la pintora que le hizo un retrato a la modista aquí abajo. Recordé entonces que Capote había escrito sobre ella y como suele, me gustó volver a la agudeza del escritor, en este caso para describir la fuerza que anima a alguien que logra el reconocimiento. Lo que se dice también, la ambición de quien se hace un lugar en el mundo (se vuelve con ello famoso, y Capote sabía puntualmente de lo mismo). Lean ustedes el fragmento del retrato de Coco por Truman: "(...) la tensión de su tirante cuello: recuerda a una planta, una vieja y resistente planta perenne que se alza todavía, aunque ya está un poco seca, hacia el sol del éxito que florece invariablemente en el gélido cielo de la ambición para esos seres inconsolables llenos de talento, ebrios de deseo y alimentados por la vanidad, cuya implacable energía propulsa la maquinaria que arrastra al aletargado resto de los mortales".
Imagen: Retrato de Coco Chanel por Marie Laurencin. El autor de la foto aquí arriba se me ha refundido. viernes, mayo 15, 2009
El padre Alberto, ni reforma ni revolución
miércoles, mayo 13, 2009
Aferrarse o no a las notas
Recuerdo una película de F. Fellini que trata del ensayo de una orquesta. Se llama igual: `Ensayo de orquesta` y se estrenó en 1979. La película está concebida como un falso documental que se graba en un auditorio, célebre por su acústica perfecta. El lugar fue en otros tiempos un oratorio romano del que dan prueba sus esculturas funerarias. El majestuoso decorado contrasta con el clima de trabajo que se respira en el ambiente. Un anciano copista acomoda las partituras en los atriles que les sirven de soporte, y con gesto amable responde a las preguntas de la voz en off que sigue sus desplazamientos. Los integrantes de la orquesta, hombres y mujeres, intercambian bromas desde su llegada. Mal que bien reina la camaradería, aunque para fines del supuesto documental cada quien declare que su instrumento es el mejor. El verdadero antagonismo es con el director, un hombre maduro de acento alemán que en otros tiempos tenía derecho a protagonizar episodios de capricho y hasta extravagancia. Los músicos, todos afiliados a un sindicato, le exigen un trato igualitario. La hostilidad llega a su clímax cuando un grupo decide prescindir de quien los dirige y usar un metrónomo. Algunos se oponen y el enfrentamiento convierte el auditorio en un campo de batalla. El punto y aparte lo pone un sonido intenso que proviene del exterior. Nadie sabe todavía qué ocurre cuando se desploma una pared. Silencio, el mundo se vuelve una pausa. Conforme se disipa el polvo producido por el derrumbe, varios pares de ojos ven aparecer, atónitos por supuesto, el brazo de una grúa gigantesca que con una masa en forma de esfera ha tumbado la edificación. La demolición ha cobrado una víctima: ha muerto la arpista. Ante el desconcierto general parece muy natural que el director retome su puesto y proponga volver al trabajo. Somos músicos recuerda a sus colegas, y estamos aquí para ensayar. Como si en sus palabras se escondiera algún misterio agrega: Las notas nos salvan, aférrense a las notas, síganlas, una tras otra. 


